Novedad discográfica

Los Nocheros lanzan «Clásicos. El pecado original»

REDACCIÓN el 07/09/2012 

Clásicos, el pecado original, es el título del nuevo disco de Los Nocheros que cantan "algunas de las canciones que son el pecado original de los que nacimos folcloristas. Y que serán la manzana de las nuevas generaciones de cantores populares".

Portada del disco «Clásicos. El pecado original» de Los Nocheros.

El popular grupo argentino Los Nocheros tiene listo su nuevo disco, Clásicos. El pecado original, una selección de temas de grandes autores como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Horacio Guarany, Antonio Tarragó Ros, Óscar Valles, y León Gieco, entre otros.

“Aquí cantamos algunas de las canciones que son el 'Pecado Original' de los que nacimos folcloristas, que serán la 'manzana' de las nuevas generaciones de cantores populares” dicen Los Nocheros que presentarán su último trabajo en el Gran Rex el próximo 20 de octubre.

Clásicos incluye 10 canciones grabadas en los Estudios Ion de Buenos Aires, y entre los invitados aparecen músicos de renombre, como Luis Salinas en La compañera, aportando su voz y guitarra; Jaime Torres y su hijo Juan Cruz con sus charangos en Carnavalito del duende y el Chango Spasiuk con su inseparable acordeón en la canción Merceditas.

Clásicos presenta canciones grabadas junto a una Orquesta Clásica, a la que se le sumaron los instrumentos más tradicionales del folclore argentino: guitarras y bombo legüero, con arreglos y dirección de Sebastián Fucci.

El disco, según informó el diario Clarín, abre con Fuego en Anymaná, el huayno con letra de Armando Tejada Gómez y música de César Isella que pone en versos la pueblada de comienzos de los 70 en esa pequeña localidad.

El segundo tema implica, como en casi todo el disco, un desafío mayúsculo: apropiarse de una canción que está asociada de modo indeleble a la memoria de una voz. María va es de Antonio Tarragó Ros, pero para muchos será siempre de Mercedes Sosa. Los Nocheros le ponen su impronta al clásico chamamé.

En un disco que bucea en los clásicos perennes del folclore, no podía faltar León Gieco. Y Los Nocheros eligieron como su "pecado original" una de sus canciones más populares, La colina de la vida.

Tampoco podían faltar los principales autores salteños del folclore, así que luego aparece Carnavalito del duende, de Manuel Castilla y Gustavo Leguizamón.

En Adiós amada rescatan una letra del tucumano Juan Piatelli, un antecedente romántico para el grupo, con melodía de Horacio Guarany.

Luego de Adiós amada, esa triste canción de despedida, el clima de Clásicos vira. Como dice el periodista Marcelo Simón en el libro interno, "cuando había que encontrar 'una que sepamos todos' para cantar en coros más entusiastas que afinados, nadie dudaba: se elegía La López Pereyra".

Sigue La compañera, de Óscar Valles, con un invitado de lujo: el guitarrista Luis Salinas, que no sólo aporta su destreza con las cuerdas sino también su voz.

El arriero, de Atahualpa Yupanqui era otro de los votos cantados en una recopilación de grandes hitos del folclore argentino.

Lo mismo puede decirse de Alfonsina y el mar, con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.

El cierre llega con Merceditas, la más popular de las creaciones del entrerriano Ramón Sixto Ríos, fruto de un amor no correspondido.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.