Aniversario
Cuchi Leguizamón: las deudas de la cultura popular
El salteño Gustavo "Chuchi" Leguizamón, que cumpliría hoy 95 años, vivió, escribió e interpretó música fuera del canon de su época, y su aporte, trascendente, acaso impar, obtuvo un reconocimiento tardío, todavía imperfecto.
El salteño Gustavo "Chuchi" Leguizamón, que cumpliría hoy 95 años, vivió, escribió e interpretó música fuera del canon de su época, y su aporte, trascendente, acaso impar, obtuvo un reconocimiento tardío, todavía imperfecto.
Gustavo «Chuchi» Leguizamón
Télam/Mariano Suárez - Compositor y poeta, pero también polemista, docente y abogado penalista, Gustavo "Chuchi" Leguizamón es el creador de una de las más prolíficas y bellas obras de la música popular, aunque su nombre no alcanzó —en la historiografía cultural— los altares que se le han preparado a otros autores notables como Atahualpa Yupanqui o Ástor Piazzolla.
Como es propio de su envergadura como músico, su afinidad con el universo sonoro incubaba una ambición universal: las desafiantes teorías de Arnold Schonberg, las composiciones clásicas de Igor Stravinsky o Maurice Ravel, y el piano del jazz (Art Tatum, Oscar Peterson, Duke Ellington) cimentaron su formación.
Ese aprendizaje le sirvió para atizar el universo folclórico con armonías extrañas y melodías de una poderosa simpleza.
Zamba de Juan Panadero, La pomeña, Balderrama, Zamba del silbador, Si llega a ser tucumana, Maturana, Zamba del laurel, Zamba de Argamonte son algunas piezas hoy revalorizadas por una generación de músicos jóvenes que persiguieron su patrimonio musical.
"Toda zamba encierra una baguala dormida: la baguala es el centro musical y geopolítico de mi obra", confesaba.
Nació en Salta (Argentina) el 29 de septiembre de 1917. Su primer instrumento fue una quena, luego pasó a la guitarra, el bombo y finalmente se entusiasmó con el piano.
A los 20 años sorprendió a su padre, que esperaba que viajara a París para perfeccionarse como músico, cuando le anunció su idea de instalarse en La Plata para estudiar derecho.
Ejerció el litigio durante tres décadas y lo abandonó "cansado de vivir de la discordia humana y vivir de la alegría", conciliándose con el mandato paterno.
A los 25 conoció al poeta Manuel Castilla, el hijo de la estación Cerrillos del ferrocarril salteño, y de esa amistad nació una sociedad que alumbró, por caso, Zamba de Argamonte, Carnavalito del duende o Cartas de amor que se queman, entre tantos títulos.
Fue su más estrecha comunión artística pero no la única: también trabajó en colaboración con Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Miguel Ángel Pérez y César Perdiguero.
Su derrotero fue diverso: fue diputado provincial en la gestión presidencial de Arturo Illia y abandonó espantado la experiencia de la gestión pública luego de haber protagonizado memorables debates en la legislatura salteña.
Organizó originales conciertos con campanarios y trenes y fue el director del Dúo Salteño, una formación de vanguardia nacida en 1967 contra la tradición chalchalera y las tendencias que expresaban los conjuntos vocales de los `70.
Los contrapuntos y los conceptos corales del dúo conformado por Patricio Jiménez y Néstor Echenique inspiraron el célebre chiste, —agudo y ladino— de Atahualpa que señalaba: "Uno canta y los otros le hacen burla".
"El Cuchi podía poner todos los acordes extraños que vos quieras y tal vez no los correspondientes a la tradición folclórica, pero conocía muy bien esa tradición y conocía muy bien la música universal", recordó la cantante entrerriana Liliana Herrero quien, además de grabarlo, recoge su legado.
"Cuando componía nunca faltaba aquello que llama el pañuelo. Tenía un territorio, una geografía, una memoria musical que estaba siempre presente", añadió.
Leguizamón falleció el 27 de septiembre de 2000, dos días antes de cumplir los 83 años. De su inmensa obra quedó, apenas, un disco grabado, Solo piano, producido por Manolo Juárez en 1983. Esa deuda con su figura todavía no está saldada.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.