La revolución digital doméstica

El CD cumple 30 años

AGENCIAS el 01/10/2012 

El disco compacto que arrinconó al vinilo hasta convertirlo en material de coleccionista, cumple este lunes primero de octubre, 30 años desde que, de la mano de Sony y Philips, desembarcó en el mercado y llevó la revolución digital al mundo del audio.

El desembarco del disco compacto en un mercado dominado entonces por los LP’s y casetes había comenzado a gestarse en 1979, cuando la japonesa Sony y la holandesa Philips decidieron colaborar para crear un nuevo soporte que permitiera llevar a los hogares el audio digital.

© Getty Images

EFE - El 1 de octubre de 1982 salía a la venta en Japón el primer reproductor comercial de discos compactos, el CDP-101, un aparato que costaba 168 mil yenes (unos 1.680 euros), pesaba nada menos que 7,6 kilos y tenía una denominación ("101") que era un homenaje al sistema digital binario de ceros y unos.

El lanzamiento estuvo acompañado de la publicación de 50 títulos en CD de todo tipo de música por parte de CBS/Sony y Epic/Sony, desde Mozart o Beethoven hasta Simon & Garfunkel, Julio Iglesias o Billy Joel, cuyo álbum 52nd Street es hasta hoy considerado por muchos el primero comercializado en este formato.

El desembarco del disco compacto en un mercado dominado entonces por los LP's y casetes había comenzado a gestarse en 1979, cuando la japonesa Sony y la holandesa Philips decidieron colaborar para crear un nuevo soporte que permitiera llevar a los hogares el audio digital.

Ingenieros de las dos empresas ya habían trabajado anteriormente en prototipos, los de Sony con acento en la codificación y lectura y los de Philips en el sistema óptico (el grupo holandés llegó a lanzar en 1975 su Laservision, que resultó un fracaso comercial).

La alianza entre las dos empresas permitió que para abril de 1982 se pusiera en marcha la primera línea de producción en masa de CDs en una planta de la provincia de Shizuoka (centro de Japón), con vistas al estreno en el mercado de este soporte seis meses después, con un éxito que ninguna de las dos empresas había imaginado.

El tamaño del CD estuvo determinado por el de las populares casetes (formato creado por Philips a principios de los años 60), que en diagonal tenían11,5 centímetros, una medida manejable que la firma holandesa consideró debía ser también la del diámetro del CD.

En ese tamaño podía entrar una hora de música grabada, pero Sony insistió en aumentar medio centímetro el tamaño final del disco compacto, hasta sus12 centímetrosactuales, para que entrasen 74 minutos.

La causa de esta ampliación no está clara, aunque una de las explicaciones más populares es la que asegura que, aunque él nunca lo hubiera imaginado, en la duración estándar del CD tuvieron mucho que ver Ludwig van Beethoven y su novena sinfonía.

Al parecer, Sony insistió en que en un disco compacto debía entrar cualquier pieza de música clásica, y se tomó como referencia la novena de Beethoven —hoy Patrimonio de la Humanidad— en una de sus versiones más largas; se cuenta también que ésta era la pieza favorita del entonces vicepresidente del grupo japonés, Norio Ohga.

En cualquier caso, ambas firmas coincidían en que el nuevo disco debía ser fácil de llevar, por lo que Sony hizo todo un estudio en Asia, Europa y América para comprobar el tamaño medio de los bolsillos de las chaquetas y confirmar así que el CD de12 centímetrosentraba sin problemas.

El pequeño disco tuvo tal éxito, que para finales de 1984 Sony ya había lanzado el primer reproductor portátil de CDs, el "discman" D-50, y para 1986 la producción anual de discos compactos alcanzaba ya los 45 millones de unidades, muy por encima de los discos de vinilo.

Para 1988 se fabricaban ya unos 100 millones de unidades anuales, y para 1992 la cifra había ascendido a 300 millones.

Para el año 2007, 25 después de su nacimiento, se habían vendido ya más de 200 mil millones de CDs en todo el mundo, pese a que ya entonces la creciente popularidad de otros formatos les estaba comiendo terreno.

Hoy en día, el uso cada vez más frecuente de soportes más pequeños que permiten almacenar descargas se refleja en la producción de países como Japón, que en 2011 fabricó algo más de 196 millones de CDs, frente a los casi 330 millones de hace diez años.

Con motivo del 30 aniversario de la entrada del CD al mercado, Universal Music ha lanzado esta semana en Japón una serie especial de CD's que incluye, como no podía ser de otro modo, la novena sinfonía de Beethoven en homenaje a su influencia en el disco que marcó una nueva era en el audio.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.