La revolución digital doméstica

El CD cumple 30 años

AGENCIAS el 01/10/2012 

El disco compacto que arrinconó al vinilo hasta convertirlo en material de coleccionista, cumple este lunes primero de octubre, 30 años desde que, de la mano de Sony y Philips, desembarcó en el mercado y llevó la revolución digital al mundo del audio.

El desembarco del disco compacto en un mercado dominado entonces por los LP’s y casetes había comenzado a gestarse en 1979, cuando la japonesa Sony y la holandesa Philips decidieron colaborar para crear un nuevo soporte que permitiera llevar a los hogares el audio digital.

© Getty Images

EFE - El 1 de octubre de 1982 salía a la venta en Japón el primer reproductor comercial de discos compactos, el CDP-101, un aparato que costaba 168 mil yenes (unos 1.680 euros), pesaba nada menos que 7,6 kilos y tenía una denominación ("101") que era un homenaje al sistema digital binario de ceros y unos.

El lanzamiento estuvo acompañado de la publicación de 50 títulos en CD de todo tipo de música por parte de CBS/Sony y Epic/Sony, desde Mozart o Beethoven hasta Simon & Garfunkel, Julio Iglesias o Billy Joel, cuyo álbum 52nd Street es hasta hoy considerado por muchos el primero comercializado en este formato.

El desembarco del disco compacto en un mercado dominado entonces por los LP's y casetes había comenzado a gestarse en 1979, cuando la japonesa Sony y la holandesa Philips decidieron colaborar para crear un nuevo soporte que permitiera llevar a los hogares el audio digital.

Ingenieros de las dos empresas ya habían trabajado anteriormente en prototipos, los de Sony con acento en la codificación y lectura y los de Philips en el sistema óptico (el grupo holandés llegó a lanzar en 1975 su Laservision, que resultó un fracaso comercial).

La alianza entre las dos empresas permitió que para abril de 1982 se pusiera en marcha la primera línea de producción en masa de CDs en una planta de la provincia de Shizuoka (centro de Japón), con vistas al estreno en el mercado de este soporte seis meses después, con un éxito que ninguna de las dos empresas había imaginado.

El tamaño del CD estuvo determinado por el de las populares casetes (formato creado por Philips a principios de los años 60), que en diagonal tenían11,5 centímetros, una medida manejable que la firma holandesa consideró debía ser también la del diámetro del CD.

En ese tamaño podía entrar una hora de música grabada, pero Sony insistió en aumentar medio centímetro el tamaño final del disco compacto, hasta sus12 centímetrosactuales, para que entrasen 74 minutos.

La causa de esta ampliación no está clara, aunque una de las explicaciones más populares es la que asegura que, aunque él nunca lo hubiera imaginado, en la duración estándar del CD tuvieron mucho que ver Ludwig van Beethoven y su novena sinfonía.

Al parecer, Sony insistió en que en un disco compacto debía entrar cualquier pieza de música clásica, y se tomó como referencia la novena de Beethoven —hoy Patrimonio de la Humanidad— en una de sus versiones más largas; se cuenta también que ésta era la pieza favorita del entonces vicepresidente del grupo japonés, Norio Ohga.

En cualquier caso, ambas firmas coincidían en que el nuevo disco debía ser fácil de llevar, por lo que Sony hizo todo un estudio en Asia, Europa y América para comprobar el tamaño medio de los bolsillos de las chaquetas y confirmar así que el CD de12 centímetrosentraba sin problemas.

El pequeño disco tuvo tal éxito, que para finales de 1984 Sony ya había lanzado el primer reproductor portátil de CDs, el "discman" D-50, y para 1986 la producción anual de discos compactos alcanzaba ya los 45 millones de unidades, muy por encima de los discos de vinilo.

Para 1988 se fabricaban ya unos 100 millones de unidades anuales, y para 1992 la cifra había ascendido a 300 millones.

Para el año 2007, 25 después de su nacimiento, se habían vendido ya más de 200 mil millones de CDs en todo el mundo, pese a que ya entonces la creciente popularidad de otros formatos les estaba comiendo terreno.

Hoy en día, el uso cada vez más frecuente de soportes más pequeños que permiten almacenar descargas se refleja en la producción de países como Japón, que en 2011 fabricó algo más de 196 millones de CDs, frente a los casi 330 millones de hace diez años.

Con motivo del 30 aniversario de la entrada del CD al mercado, Universal Music ha lanzado esta semana en Japón una serie especial de CD's que incluye, como no podía ser de otro modo, la novena sinfonía de Beethoven en homenaje a su influencia en el disco que marcó una nueva era en el audio.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.