Novedad discográfica

Daniel Drexler presenta «Mar abierto» en la Argentina

AGENCIAS el 05/10/2012 

El "cancionista" uruguayo Daniel Drexler desembarca en la Argentina para presentar este sábado, en el Caff (Sánchez de Bustamante 764), los temas de su nuevo disco Mar abierto, donde hace un recorrido regional desde sus canciones.

Daniel Drexler presentará su nuevo disco «Mar abierto» este sábado en Buenos Aires.

© Xavier Pintanel

Télam - A los 43 años y radicado definitivamente en Montevideo —su ciudad natal— después de haber vivido en España y Chile, Daniel Drexler presenta su quinta placa —tres de las cuales fueron editados en Argentina—, en la que haciendo foco en la canción coquetea con la chacarera, la zamba, el candombe, la bossa nova y el afoxé.

El artista, quien después de muchas dudas idas y vueltas abocarse de lleno a la música en el 2006 y abandonar la medicina (carrera que ejerció durante años), describió en charla con Télam a Mar abierto como un reflejo de una situación que vive ahora, en la que "tengo la libertad absoluta de hacer lo quiero, puedo ir en cualquier dirección posible y eso genera un miedo".

"Este libre albedrío genera cierta ambivalencia, es como un mar enorme lleno de posibilidades, de opciones y también de peligro. Es como un mar que te invita a recorrerlo pero que a la vez te asusta un poco", agregó Drexler para redondear un concepto que además está acompañado en el arte de tapa.

"Pasé varias etapas de vida, de la época en la que trabajaba como médico hasta la etapa en la cual empecé a viajar mucho —continuó—, luego apareció el susto de los hijos, que me llevó a preguntarme ¿cómo sigo ahora para delante? Hoy creo que se puede y la novedad es esa, fue lo que me terminó de empujar a dedicarme a esta profesión".

En esta nueva experiencia musical, el cantante y guitarrista está custodiado por Daniel López en teclados, Martín Ibarburu en batería, Gonzalo Gutiérrez en bajo eléctrico y Fernando Mántaras en contrabajo, formación que lo acompañará este sábado y a la que sumarán varios invitados sorpresa.

Las canciones del álbum fueron compuestas por Drexler, excepto algunas en las que contó con la coautoría de músicos y poetas rioplatenses y de Rio Grande do Sul, Brasil.

Una de los títulos que se destaca es Sheiko, en donde Daniel le rinde homenaje a un fallecido amigo, a quien le canta en un tono antiguo y casi tanguero en un clima de intimidad y ternura.

Compartió la composición en temas como Piedra, que surgió a partir de un texto del poeta de Porto Alegre Sergio Napp, y Nao se esqueça de nos ("No te olvides de nosotros"), que realizó junto a tres parceiros brasileños: Zelito Ramos Souza (Santo Antonio da Patrulha), Paulinho Goulart (Uruguayana) y Shana Muller (Porto Alegre), quienes escribieron en un viaje al constatar que ser gente de frontera es un rasgo común entre gaúchos y uruguayos.

"En este disco hay un montón de intercambio, por eso hay muchas coautorías, es algo nuevo para mí, acá se abrió un poquito el espectro y eso es Mar adentro", subrayó el músico que grabó las bases de las canciones en Argentina, algunas voces y vientos en Uruguay y el resto en Brasil.

Los arreglos de cuerda y a algunos invitados fueron registrados en Puerto Alegre: allí grabó la percusión de Lucas Kinoshita, la voz de Richard Serraría para la canción Mar Abierto y las cuerdas del multiinstrumentista Ángelo Primón.

Lleva editados cinco discos: La Llave en la Puerta (1998), FullTime (2001), Vacío (2006), Micromundo (2009) y el flamante Mar Abierto (2012) y participó en BarnaSants Canta Benedetti, un disco recopilatorio gestionado por Barnasants de artistas uruguayos en homenaje a Mario Benedetti.

A lo largo de su vida musical compartió escenario con artistas como Fernando Cabrera, Jorge Drexler, Ana Prada, Kevin Johansen, Pablo Grinjot y Federico Wolf, entre otros muchos.

En cuanto al reconocimiento que existe hacia los cantautores uruguayos, Drexler expresó: "Está todo por delante, las generaciones anteriores de músicos uruguayos tenían muchas dificultades para salir del país. Nosotros nos criamos sintiendo esa sensación de agobio, de país chiquito, somos tres millones de habitantes, cómo hacés para desarrollar tu trabajo".

"Creo que de golpe nos dimos cuenta que hablamos el tercer idioma más hablado del mundo y que en esta expansión también influye mucho la revolución digital que hace que las cosas fluyan de otra manera".

En relación a cómo repercute en su obra el hecho de haber decidido volver a vivir en su ciudad natal, contó que "después de tantas vueltas me siento muy cómodo donde estoy parado ahora, en Montevideo, donde tengo una relación de pertenencia y de diálogo muy fluido".

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.