Todos los jueves de octubre en los 36 Billares

Franco Luciani: huellas de una década de crecimiento

AGENCIAS el 06/10/2012 

De vertiginosa irrupción en la escena grande de la música popular una década atrás, el armoniquista rosarino Franco Luciani demostró en ese tiempo una densidad musical inmune a los asaltos de la moda y ello quedó reflejado en los dos discos que presentó en la noche del jueves los 36 Billares (Buenos Aires, Argentina).

Cartel de los conciertos de Franco Luciani en Los 36 billares.

Télam/ Mariano Suárez - Percusionista de origen, Luciani tuvo una revulsiva aparición en la edición 2002 del Festival de Cosquín, donde su virtuosismo le granjeó el premio revelación; pero al mismo tiempo edificó una estrecha relación con el lenguaje del tango, tal vez más silenciosa, pero igualmente fecunda.

Esas dos dimensiones, maceradas y trabajadas en el tiempo, dieron vida a dos proyectos: el cuarteto Grupo Folklore y Tango Trío, que arrojaron ahora dos álbumes autónomos pero a la vez pletóricos de afinidades estéticas.

El pasado jueves en 36 Billares, Luciani salió a defender su ambicioso proyecto como cabeza del trío que completan Daniel Godfrid (piano) y Ariel Argañaraz (guitarra), los músicos que también aportan la tímbrica de la propuesta de la cantante Lidia Borda.

La elasticidad del tango le permitió a Luciani exponer las diferentes texturas sonoras que puede desarrollar con la armónica cromática, que desde los tiempos de Hugo Díaz no conseguía tanto protagonismo en la música popular.

La técnica del rosarino se puso a prueba para conseguir brillo melódico en tangos que fueron concebidos para ser cantados como Ave de paso (Charlo y Enrique Cadícamo) o Toda mi vida (Aníbal Troilo-José María Contursi).

En Che bandoneón capitalizó, en línea con el espíritu troileano, una sonoridad poderosa sin necesidad de arreglos recargados; y con Tu vals o A vos te encanta demostró que, además de sus dotes como intérprete, en el campo compositivo promete un desarrollo.

Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui, engarzó el momento tanguero y el folclórico de la noche.

Nacida en las orillas de la música rural, la obra penetró y se afincó en el repertorio tanguero a través del ritmo de milonga.

Una primera sección morosa y tímida preparó el terrero para una segunda sección rítmica y vigorosa que atizó los ánimos del público.

Tras un interludio, Luciani acometió el repertorio folclórico con otro formato: Martín González (guitarra y voz), Facundo Peralta (bajo) y Horacio Cacoliris (percusión).

La apertura del segmento invitó a juicios definitivos: el cuarteto entregó una versión que llevó justicia para La alejada, aquella zamba de Cayetano Saluzzi y Manuel Castilla tantas veces maltratada por el fervor de peñas y festivales.

Oro americano, también de la usina creadora del armoniquista, abrió el paso a un recorrido con contornos latinoamericanistas en los que se conjuró la música de Vitor Ramil (Noite de San João) y la de Chabuca Granda (Puente de los suspiros).

Fue la primera noche de un ciclo que continuará todos los jueves de octubre, desde las 21, en el escenario de Avenida de Mayo 1265.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.