Novedad discográfica

«La memoria del canto» late en Gerardo Macchi Falú

AGENCIAS el 31/10/2012 

El guitarrista, cantante y compositor salteño Gerardo Macchi Falú dio forma en el reciente álbum La memoria del canto a un sentido tributo a autores como Dávalos-Falú, Leguizamón-Castilla, Benarós-Guastavino, Carlos Di Fulvio, Osiris Rodríguez Castillo y Aníbal Sampayo.

Portada del disco «La memoria del canto» de Gerardo Macchi Falú.

Télam - Gerardo Macchi Falú aseguró que “el homenaje parte de un sentimiento de admiración a estas personas maravillosas”.

“Creo que conseguí hacer un disco muy querido —confesó— porque aborda a creadores de toda una época de nuestra cancionística que, además, han tenido que ver con mi vida, con mi formación y con mi sensibilidad”.

Yendo más lejos en las implicancias de un registro para el que se atrevió a cantar más de lo que acostumbra, abundó que los autores visitados “son seres que he admirado profundamente y que gracias a la vida he podido tener como amigos”.

El artista, que ostenta 45 años de recorrido, apuntó sobre el perfil interpretativo volcado que “toda mi vida he cantado y aunque se trata de un canto contenido que le da prioridad a la guitarra, aquí decidí cantar más para transmitir el mensaje de estos creadores”.

El extenso repertorio donde incluye canciones propias (como la milonga Atardecer pampeano, que abre el CD), reúne otros 18 títulos entre los que destacan Zamba de los mineros, Juan panadero, Campo afuera, Canción para los pájaros perdidos, Río de los pájaros, Memorial de la chaya y La tempranera.

Acerca de la modalidad a la que apeló a la hora de las versiones, señaló que “he decidido respetar profundamente las obras en sus esencias y en sus formas”.

“Soy tremendamente respetuoso de la melodía, pero he tratado de reinterpretar obras —indicó— que canta el pueblo a pura guitarra y corazón para que el viento las lleve y las haga fecundar y esto es defender todo un patrimonio de la cultura popular que uno ha cantado toda la vida y que por ello encara sin ningún tipo de especulación”.

Con esa misma premisa, Gerardo ponderó su aporte para que “este legado no se pierda” y enseguida citó la máxima yupanquiana acerca de que “no hay que matar a los abuelos para que vivan los nietos”.

Desde esa misma certeza abonada con años de andar, esquivó alimentar la puja entre el folclore ligero y comercial y éste, sentido y de raíz.

“Las propuestas son diversas y son amplias. El sol sale cada día para todo el mundo y cada artista recorre su camino con su verdad”, opinó el autor de Suite nro.1 con Arraigo, para guitarra y orquesta sinfónica, en cinco movimientos.

Para sustentar sus dichos, añadió que “uno transita su verdad inconmovible y después de tanto tiempo de andar con la guitarra y con la música, cree más en el prestigio y en el cariño que en el éxito”.

Como ejemplo de esa sentencia, resaltó que La memoria del canto, “ha sido un trabajo muy bien recibido y por ese motivo ando al trote y muy feliz”.

“El gran objetivo que tengo con este disco es poder presentarlo en Salta porque es la tierra de uno y mi sueño es poder volver a mi tierra aunque ame a Buenos Aires donde vivo desde el año 1967”, avisó.

Al repasar las vivencias que lo arrimaron a esta ciudad, contó que “viví una bohemia hermosa en un hotel de la Avenida de Mayo donde Jorge Cafrune me dio su habitación y allí vivíamos Los Olimareños, Zamba Quipildor y otro montón de soñadores”.

Pero sin querer quitarse de encima La memoria del canto, el músico anunció que está terminando de registrar una ambiciosa cantata sobre leyendas populares argentinas, con textos de Carlos Molinero y música propia que se denominará Leyendas vivas.

“Hay desde loncomeos hasta huaynos pasando por una huella, un chamamé, una chacarera y dos zambas y termina con el himno La tierra sin mal para poder hablar sobre Ceferino Namuncurá, el Gauchito Gil y la Difunta Correa, entre tantos”, precisó con entusiasmo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.