Novedad discográfica
La música sudamericana y el jazz, en la voz de Sofía Rei
Compositora argentina radicada en Estados Unidos, Sofía Rei presenta este viernes en La Trastienda su tercer disco De tierra y oro, en el que deslumbra con un repertorio propio anclado en la música sudamericana y potenciado por una voz cautivante y un sonido jazzero.
Compositora argentina radicada en Estados Unidos, Sofía Rei presenta este viernes en La Trastienda su tercer disco De tierra y oro, en el que deslumbra con un repertorio propio anclado en la música sudamericana y potenciado por una voz cautivante y un sonido jazzero.
Sofía Rei
Portada del disco «De tierra y oro» de Sofía Rei.
Télam - Luego de haber estudiado canto lírico en el Teatro Colón, música clásica, sumergirse en el universo del jazz —algo que la llevó a hacer una maestría en Estados Unidos—, encontrarse con la música afroperuana, colombiana, venezolana y brasileña, Sofía Rei logró capitalizar una experiencia que hoy profundiza en este nuevo material.
En el marco del festival Internacional Buenos Aires Jazz 2012 y en la sala ubicada en Balcarce 460, la cantante ofrecerá un concierto gratuito para mostrar, escoltada por los talentosos Sergio Wagner en trompeta, Sebastián Esposito (guitarra), Mariano Martos (bajo) y Facundo Guevara (percusión), una propuesta atravesada por un amplio abanico de ritmos y sonidos que cruzan lo contemporáneo y lo tradicional.
"En la composición hay aspectos de distintos tipos de músicas que me fueron interesando: estudié música muchísimos años, compongo desde un lugar de mucha libertad ni a como deberían estructurarse las canciones", explicó Rei en diálogo con Télam.
En ese sentido, la cantante contó que "algunos temas que tienen ritmos son preexistentes, que usan ritmos establecidos, pero también hay varias canciones en donde las canciones requerían un ritmo que no existía e inventamos un ritmo (algo que se escucha en piezas como Mundo piedra y De tierra y oro).
Si bien la búsqueda de un sonido propio tiene un lugar preponderante —aquí conviven con naturalidad los loops, cajas de ritmos, arpas, voces con efectos con arpas paraguayas, cajones peruanos, bombos argentinos—, el hilo conductor del disco es la voz de Sofía Rei.
"Me interesa la posibilidad de usar la voz como un instrumento y de abarcar muchos sonidos con la voz humana, me gusta la parte de la improvisación", indicó la vocalista que de chica, cuando integraba el coro del Colón, soñaba con desarrollarse como cantante de ópera, algo que descartó en la práctica porque "me sentí muy limitada, tenía una estructura muy rígida".
En relación a cuánto influyó la distancia a la hora de acercarse a la música latinoamericana de raíz, Rei confesó que la nostalgia influyó mucho: "Pasa mucho eso, acá me interesaba la lírica, el jazz, la música brasileña, y cuando me fui empezar a escuchar de otro modo nuestra música".
Aunque no descarta la idea de volver a radicarse en Buenos Aires porque "aquí está toda mi familia y me gusta colaborar con los muy buenos músicos que hay acá", por ahora piensa seguir viviendo en Estados Unidos porque "allá tengo mucho trabajo".
Rei se graduó con un Master del New England Conservatory de Boston y actualmente es profesora en la Berklee College of Music, realizó una gira Europea con la Maria Schneider Jazz Orchestra para el estreno de Cerulean Skies y se presentó con el popular Bobby McFerrin en Instant Opera en el Carnegie Hall.
Fue la voz de la agrupación Aurea de Geoffrey Keezer, cuyo disco del mismo título fue nominado al Grammy en 2009, estrenó en el Carnegie Hall Niña Dance de Ljova Zhurbin, obra inspirada por los asesinatos y desapariciones de mujeres en ciudad mexicana de Juárez y actualmente trabaja en el proyecto MyCale de John Zorn.
Como en sus discos anteriores (Sube Azul, 2009, y Ojalá, 2006), en De Tierra y Oro Rei toma como punto de partida en géneros de la música sudamericana para revitalizarlos desde un concepto moderno ligado a la improvisación y a los sonidos actuales, camino que de a poco la lleva a tener una fuerte presencia en la escena internacional.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.