Novedad editorial
«María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate», la historia de una amistad
Las tres décadas que unieron en una profunda amistad a María Elena Walsh (1930-2011) y Victoria Ocampo (1890-1979) y la correspondencia entre ambas son la esencia de María Elena Walsh. En la casa de Doña Disparate, un libro que echa luz sobre estas mujeres clave de la literatura argentina del siglo XX.
Las tres décadas que unieron en una profunda amistad a María Elena Walsh (1930-2011) y Victoria Ocampo (1890-1979) y la correspondencia entre ambas son la esencia de María Elena Walsh. En la casa de Doña Disparate, un libro que echa luz sobre estas mujeres clave de la literatura argentina del siglo XX.
Portada del libro «María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate».
Este libro nace a la luz de la exposición que Villa Ocampo-UNESCO organizó en la primavera de 2012, bajo el título María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate. Tanto la muestra como el presente volumen ponen de relieve la amistad, hasta ahora poco conocida, de dos mujeres esenciales para la cultura argentina del siglo XX: Victoria Ocampo y María Elena Walsh.
Entre los documentos que constituyen el corazón de la obra se destaca un epistolario inédito, compuesto por cartas, dedicatorias e invitaciones que revelan, a lo largo de dos décadas (1960-1980), un vínculo cálido y lleno de complicidad, pero también de respeto y admiración mutuos entre estas dos creadoras.
Este recorrido tiene otro hito fundamental en las colaboraciones de María Elena Walsh en la mítica revista Sur. Recién salida de la adolescencia, escribe allí sobre la condición femenina, traza un emocionado retrato de Juan Ramón Jiménez o defiende, sin concesiones populistas, el folklore como creación colectiva, casi anónima. A estos artículos se suman los poemas y las reseñas que nos descubren la pluma de una poeta exquisita y de una intelectual comprometida con la literatura y con su tiempo.
Con prólogo de Leopoldo Brizuela, admirador de ambas mujeres, y una galería de fotografías bajo la supervisión de Sara Facio, que ofrece desde objetos personales hasta retratos, María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate resulta una obra única que ilumina rincones inexplorados del alma de dos personalidades insoslayables.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.