Distinción

Daniel Viglietti recibe el Morosoli de Oro

REDACCIÓN el 28/11/2012 

Autor de canciones emblemáticas en Uruguay y Latinoamérica, el músico Daniel Viglietti recibió en Montevideo (Uruguay) el premio Morosoli de Oro, que distingue a quienes aportan significativamente a la cultura nacional.

Daniel Viglietti recibe el Morosoli de Oro.

© Fundación Lolita Rubial

Personas/grupos relacionados

Por decimoctava vez, la Fundación Lolita Rubial entregó los Premios Morosoli a figuras de la cultura, tanto artística y literaria, como científica y tecnológica. El Morosoli de Oro fue para el músico y poeta Daniel Viglietti, distinguido como un "humanista solidario y referente ético".

Daniel Viglietti, de 73 años de edad y reconocido por su trayectoria, méritos y aportes a la cultura uruguaya, figura ahora entre varios otros artistas premiados en ediciones anteriores, como Mario Benedetti y Eduardo Galeano.

En los años 60, desarrolló una intensa actividad como cantautor, docente, locutor y, luego, periodista. Su obra discográfica, de fuerte contenido social, es asociada a las luchas populares en Uruguay y Latinoamérica.

Detenido en 1972, una campaña internacional —encabezada por intelectuales como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer— logró su liberación, pero debió viajar al exilio en Argentina y Francia.

Viglietti realizó giras internacionales denunciando los crímenes de las dictaduras y convocando solidaridad para los luchadores y víctimas latinoamericanos.

En 1984, a su retorno a Montevideo fue recibido por miles de uruguayos en un gran recital, tras lo cual se dedicó a editar numerosos trabajos, como A dos voces, con el poeta Mario Benedetti.

Entre sus composiciones más conocidas destacan A desalambrar, Canción para mi América y Milonga de andar lejos, entre muchas otras.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.