Ley Nacional de la Música
Los artistas extranjeros que actúen en Argentina deberán incluir a un músico local
La Ley Nacional de la Música, aprobada recientemente por el Parlamento argentino, exige que los artistas extranjeros que actúen en el país suramericano incluyan a un músico nacional en sus recitales, confirmaron hoy a Efe fuentes de la Unión de Músicos Independientes (UMI).
La Ley Nacional de la Música, aprobada recientemente por el Parlamento argentino, exige que los artistas extranjeros que actúen en el país suramericano incluyan a un músico nacional en sus recitales, confirmaron hoy a Efe fuentes de la Unión de Músicos Independientes (UMI).
Músicos de UMI y FA-MI festejando con el diputado Eric Calcagno luego de la sesión en la que se aprobó el texto de Ley Nacional de la Música.
© Ivan Solomonoff
EFE - El Parlamento argentino convirtió el pasado miércoles en ley el proyecto que dispone además la creación del Instituto Nacional de la Música, que tendrá como objetivo "fomentar la actividad musical general y nacional en particular".
"El proyecto es una gestión colectiva de muchos músicos del país, que a través de la organización Músicos Convocados y la UMI trabajaron el texto, y el diputado oficialista Eric Calcagno fue el encargado de presentarlo en la Cámara de Diputados", explicó a Efe el músico, abogado y vicepresidente de la UMI, Esteban Agatiello.
El artículo 31 de la nueva norma, denominado "actuación necesaria de músico nacional", establece que "en la presentación de un artista extranjero en vivo deberá ser contratado un músico nacional, que contará con un espacio no menor a 30 minutos para su repertorio."
"El artículo, al igual que la ley, surge para el fomento de la música nacional. Nos parecía lógico, como ocurre en muchos países, que previo al 'show' de un artista internacional pudiera estar un artista nacional", comentó Agatiello.
En caso de incumplimiento de este artículo, el organizador "deberá pagar el 12 % de la recaudación del evento" como multa.
"En Uruguay y Estados Unidos hay normativas que establecen esto. Es parte del fomento a la música nacional de cada país", explicó el músico.
La norma crea un centro de subsidios y créditos para que los artistas independientes puedan grabar, editar y distribuir su material y permitirá la formación de los músicos para que conozcan los derechos intelectuales y laborales que intervienen en la actividad musical.
La financiación del Instituto de la Música provendrá de fondos públicos asignados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de recaudaciones de actividades musicales.
Agatiello admitió que la implementación de la ley "va a demandar un tiempo", pero para fines del año próximo "se va a poner en funcionamiento".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.