Novedad discográfica

Inés Fonseca y Ernesto Cardenal: Encuentro de sensibilidades en un libro-disco imprescindible.

por Fernando G. Lucini el 07/12/2012 

Disco-libro «Dos en uno» de Inés Fonseca.

Inés Fonseca durante la presentación del libro-disco «Dos en uno» en la Sala Manuel de Falla de la SGAE.

Ernesto Cardenal durante la presentación del libro-disco «Dos en uno» en la Sala Manuel de Falla de la SGAE.

Inés Fonseca cantado a Ernesto Cardenal en el Café Galdós de Madrid.

Salvador Cardenal e Inés Fonseca.

Autores relacionados

Hay discos que me llegan...; que los esperaba hace tiempo...; que los escucho con muchas ganas...; que me hacen disfrutar un montón...; que los dejo aquí a la izquierda de mi mesa para comentarlos en el blog lo antes posible...; que los miro todas las mañanas...; pero que, en realidad, pasan, y pasan, los días y voy retrasando el momento de escribir sobre ellos; no por falta de ganas, sino porque son verdaderas joyas discográficas frente a las que los sentimiento y las sensaciones positivas se me desbordan, pero me fallan y me faltan las palabras; me da miedo de no ser capaz de transmitir lo que esos discos verdaderamente valen y significan.

¿Cómo describir con palabras la belleza y los muy profundos sentimientos que te despiertan y aceleran interiormente ciertos discos y ciertas canciones?...

Este ha sido el caso del disco que hoy definitivamente voy a presentar...; llevo más de dos semanas pensando en él y creo que ya ha llegado el momento de decir que Dos en uno es una obra básica e imprescindible dentro del panorama poético-musical de nuestra "canción de autor"; un libro-disco, creado por Inés Fonseca en el que musicaliza e interpreta, magistralmente, once textos del poeta nicaragüense del alma que responde al nombre de Ernesto Cardenal.

En este disco-libro confluyen dos circunstancias que lo convierten en una obra considerada, desde mi punto de vista, como un documento sonoro y literario de singular belleza e importancia.

La primera de esas circunstancias tiene nombre de mujer; me estoy refiriendo a Inés Fonseca, compositora y "cantautora" santanderina —¡de allí tenía que ser!— que ha creado la obra.

Inés Fonseca es una de las grandes "cantautoras que tenemos en nuestro país... Aunque a ella le embellece humanamente una gran humildad —se limita simplemente a trabajar con el máximo de dignidad, y a defender su trabajo a base de mucho esfuerzo y un una gran sencillez— hay que decir que su trayectoria como compositora e intérprete ha sido y es muy brillante: ha musicalizado y cantado a Miguel Hernández, a José Hierro, a los poetas de la Generación del 27 y ahora lo hace a Ernesto Cardenal. Cualidad artística que siempre ha sabido rematar con la edición de unos libro-discos muy cuidados, bellísimos, con muy amplia documentación y, en todos los casos, hermosamente ilustrados... Es un verdadero placer estar escuchándola y ejercitar, al mismo tiempo, los sentidos de la vista y del tacto acariciando y deteniendo la mirada en las generosas páginas de sus disco-libros.

La segunda circunstancia que convierte al libro-disco Dos en uno en un documento sonoro y literario de singular importancia es que está dedicado al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, y, en concreto, a once de sus poemas.

Permitidme en este momento que os haga algunas confidencias. Ernesto Cardenal ha sido para mí desde hace mucho tiempo —desde que cumplí los veinte años— un ser humano, un poeta, un pensador y un revolucionario de absoluta referencia. Recuerdo que en mi etapa más radicalmente comprometida contra la dictadura de Franco y en lucha por la libertad, leí sus primeros versos: fueron sus Salmos...; Me sé de memoria desde entonces, por ejemplo, el Salmo nº 1 que Inés ha musicalizado y canta en su nuevo disco:

«Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido

ni asiste a sus mítines

ni se sienta en la mesa con los gángsters

ni con los generales en el Consejo de Guerra

Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano

ni delata a su compañero de colegio

Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales

ni escucha sus radios

ni cree en sus slogans

Será como un árbol plantado junto a una fuente».

Enganchao totalmente a aquellos Salmos —que reforzaron mi identidad política revolucionaria y radicalmente democrática— di el salto a los Epigramas de Ernesto, escritos entre 1950 a 1956... ¡Fue una aventura alucinante y a vez desbordante en emociones! El sacerdote revolucionario que yo admiraba —comprometido con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza— era un hombre con una inmensa capacidad de amor —amor humano, pasional, erótico— y se me presentaba en sus textos con una naturaleza "dual" —«el universo es dual, escribe, y todo ser es dos»—.

Esa dualidad que yo descubrí y sentí hace más de cuarenta años, ahora, en el libro-disco de Inés Fonseca me la describe magistralmente mi amigo y admirado Juan José Tamayo:

«Teólogo y poeta, místico y político, sacerdote y profeta, nicaragüense y ciudadano del mundo, monje y revolucionario, militante y esteta, solidario y solitario, comunista y evangélico, cristiano y marxista, creyente y anti-idolátrico, de este mundo y de otro».

¿Cómo no enamorarse de este hombre?... Y además en Epigramas también sentí —como parte de ese ser dual—, sus debilidades... ¿por qué no?... Siempre lo hablé con Indio Juan —que fue el primero que incorporó alguno de aquellos Epigramas en su LP Los que habitamos el Sur (1977)—; el bueno de Ernesto, tan apasionado en el amor. fue también un poquito celoso —y hasta resentido— frente al desamor; eso fue lo que le ocurrió, creo yo, en particular, cuando Claudia parece ser que le dejó "plantao", en el fondo sintió lo mismo que nos ocurre a casi todo cundo nos plantan...

También nos lo canta Inés Fonseca en su disco:

«Te doy Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.

Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.

Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,

un día se divulgarán, tal vez por toda Hispanoamérica...

Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias,

otras soñarán con este amor que no fue para ellas.

Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,

(escritos para conquistarte a ti) despiertan

en otras parejas enamoradas que los lean

los besos que en ti no despertó el poeta».

("Claudia")

 

«Al perderte yo a ti, tu y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras lo que yo más amaba

y tú porque yo era el que te amaba más.

Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:

porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,

pero a ti no te amarán como te amaba yo».

("Al perderte yo a ti")

Después de empaparme de los Salmos y de los Epigramas de Ernesto Cardenal, ya en 1989, descubrí y devoré su Cántico cósmico y a partir de ahí, ¿qué queréis que os diga?... ¡Es uno de mis poetas-compañeros-del-alma inseparables!... ¡Imposible dejar de releerle y de amarle, entre otras razones, porque como canta Inés, fue él quien me convención de que soy, de que todos "Somos polvo de estrellas".

«Somos, somos polvo de estrellas.

La luz cambia de color hacia el rojo

mientras se alejan más y más aprisa las lejanas galaxias

y las ondas de radio se alargan y alargan

como se hace más grave

el silbido de un tren alejándose.

Somos, somos polvo de estrellas.

Y el gas se condensó más y más

cada vez con más y más masa

y la masa se hizo estrella y empezó a brillar.

Condensándose se hacían calientes y luminosas.

La gravitación producía energía térmica: luz y calor.

Como decir amor...

Somos, somos polvo de estrellas».

Podría seguir escribiendo horas y horas de Ernesto Cardenal, pero voy a dejarlo para otra ocasión. Lo que no quiero dejar de repetir, una vez más, es que el disco-libro Dos en uno es una auténtica joya.

En él Ines Fonseca nos ofrece once canciones muy hermosas, cantadas con la calidad, la personalidad y la fuerza expresiva que poseen su voz y su canto; canciones, a la vez, maravillosamente arregladas por Raúl Quílez y Luis Ruiz; y acompañadas de una banda que desborda sensibilidad en cada una de las notas que son capaces de crear; magnífica banda integrada por Raúl Quílez, Ana Irzo, Luis Ruiz, Carlos Velasco, Luis Acevedo y Luis Escalada.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.