Biopic sobre el desaparecido cantor cubano

Cuba llevará al cine la vida del popular cantautor Polo Montañez

AGENCIAS el 05/01/2013 

Cuba llevará a la pantalla grande la vida del popular cantautor Polo Montañez, el ‘Guajiro Natural', fallecido en 2002 en un accidente de tránsito cuando se encontraba en la cúspide de su corta carrera artística, anunció este sábado un medio local.

Polo Montañez

AFP - El cineasta cubano Delso Alquino encabeza un equipo de guionistas que “prepara una versión cinematográfica sobre la vida del desaparecido cantautor Polo Montañez”, cuyo verdadero nombre era Fernando Borrego Linares y quien se autodenominada el 'Guajiro Natural', señaló la agencia cubana Prensa Latina.

“Siento que la cultura cubana le debe un filme a Polo (…) un personaje muy querido por el pueblo, una revelación”, dijo Alquino.

Montañez falleció en 2002 a los 47 años, tras sufrir graves lesiones en un accidente automovilístico, y su deceso provocó una consternación popular solo comparable en Cuba con la que siguió a la muerte en 1963 de Benny Moré, considerado el más importante cantante y músico de la isla.

El cantautor, un simple leñador que nunca estudió música, formó en 1994 un grupo musical y comenzó a cantar en un centro turístico de la provincia de Pinar del Río (extremo oeste), donde fue descubierto cinco años después por el francés José Da Silva, ejecutivo de la disquera Lusafrica, con la que firmó un contrato para grabar tres discos, el tercero de los cuales no llegó a terminar.

Autor de más de 100 canciones, Montañez se adueñó a partir de 1999 de los espacios de música popular en las emisoras cubanas, y en Colombia, país donde obtuvo un disco de platino, se mantenía en la preferencia al morir. También actuó en Francia, Portugal, Holanda y Bélgica.

Por encargo de Lusafrica, con la que grabó Guajiro Natural y Guitarra mía, se estrenó en 2003 el documental Un poeta natural, que resalta la huella que Montañez dejó en la música cubana.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.