Tercer aniversario Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El Museo de la Memoria celebra su tercer aniversario con concierto «Canto para una semilla»

REDACCIÓN el 07/01/2013 

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile celebrará su tercer aniversario con el concierto Canto para una semilla, a cargo de Inti-Illimani histórico y Denisse Malebrán, con la participación de Ximena Rivas en el relato y la Orquesta Nacional de Chile dirigida por el Maestro Jorge Gajardo.

Tercer aniversario Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Con el concierto Canto para una semilla, a cargo de Inti-Illimani histórico y Denisse Malebrán, con la participación de Ximena Rivas en el relato y la Orquesta Nacional de Chile dirigida por el Maestro Jorge Gajardo; y la inauguración de la exposición “FRAGMENTOS / MEMORIAS / IMÁGENES. A 40 años del Golpe”, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos celebrará su tercer aniversario, con una fiesta multitudinaria y gratuita, que espera congregar a cientos de personas en la explanada del Museo.

La jornada del 11 de enero comienza a las 19:00 horas en la Galería de la Memoria (acceso metro Quinta Normal) con la inauguración de la exposición fotográfica “FRAGMENTOS / MEMORIAS / IMÁGENES. A 40 años del Golpe”, muestra que incluirá el trabajo de fotógrafos profesionales, reporteros gráficos y aficionados que actuaron especialmente en el registro del contexto represivo y también de las acciones de defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.

A las 21:00 horas en la explanada del Museo se realizará el concierto Canto para una semilla, álbum de la banda chilena Inti-Illimani, originalmente acompañado por Isabel Parra, pero que esta vez será interpretado por Denisse Malebrán, lanzado en 1972. Las pistas de esta cantata musical están basadas en décimas de Violeta Parra y fue musicalizada por Luis Advis.

Ambas actividades son gratuitas y abiertas a todo público.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos nace como un acto de reparación y un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990; a dignificar a las víctimas y a sus familias y a estimular la reflexión política y ética para que se fortalezca la voluntad nacional para que nunca más se repitan en Chile hechos que afecten la dignidad del ser humano. Fue inaugurado el 11 de enero de 2010 por la entonces presidente Michelle Bachelet.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.