XXVII Fiesta Nacional del Chivo 2013

El Chaqueño Palavecino cerró la «Fiesta del Chivo» en Malargüe

AGENCIAS el 14/01/2013 

El Chaqueño Palavecino cerró esta madrugada la XXVII Fiesta Nacional del Chivo que se celebró en Malargüe, ante unas 10.000 personas y con la invitación a la gente a bailar folclore junto a él sobre el escenario.

El Chaqueño Palavecino

Télam - Anoche, ante numerosos turistas argentinos y chilenos, el Chaqueño Palavecino fue el protagonista de la última noche de la Fiesta Nacional del Chivo que se celebra en enero en Malargüe, a unos 450 kilómetros al sur de la capital de esta provincia.

Cuando llevaba más de media hora de show, el popular cantante argentino pidió levantar las vallas de seguridad e invitó a la gente a subirse al escenario a bailar zambas y chacareras, convocatoria que reunió a una veintena de parejas e hizo delirar a la concurrencia.

Durante más de una y media de show Palavecino cantó varios de sus clásicos como Mi cielo terrenal, La taleñita, Juan de la calle, Cuando llora mi guitarra, Amor salvaje, y La ley y la trampa, que hicieron cantar y bailar a todos los presentes.

Todo esto, acompañado con la fuerza y la precisión de su impresionante banda, compuesta de cinco guitarristas, tres violinistas, bandoneón, bajo y bombo, completaron un espectáculo para recordar.

Asimismo, Palavecino hizo un alto en el show para homenajear a Asencio Villar, poeta y cantor malargüino con cuyo nombre, a partir de este año, fue bautizado el escenario mayor del polideportivo Malal-Hué.

El cantautor invitó a Villar al escenario y mientras el malargüino recitó sus poesías, el Chaqueño le hizo algunas bromas y le dedicó parte de su repertorio.

En el mismo escenario, y como parte del festival, que cerró con un show de fuegos artificiales, ya habían estado haciendo sus temas Anchimayén, Daiana Pacheco, Ulises Barrientos, Matías Villar, Horacio Reitano y Juan Cruz Rufino.

El festejo del calendario veraniego mendocino sorprende, además, con su Expo Caprina y Artesanal, el Festival Destrezas y Jineteadas, la Maratón de Chivitos a la Llama, y los concursos de Canto y Danzas con la presencia de numerosas academias nacionales.

El Patio de Artesanos y los quinchos de comidas tradicionales que allí se pueden degustar con todo tipo de comidas preparadas en base a chivo, cordero y otros sabores malargüinos, completan el atractivo de cada noche del evento.

A las más de veinte presentaciones que el cantante tiene agendadas para esta temporada en la Argentina, Óscar Esperanza Palavecino se presentará en otras cuatro oportunidades en Mendoza este verano.

Estas serán el sábado 19 de enero en el Festival de La Paz y el Canto de Cuyo; el viernes 1 de febrero en el Festival Rivadavia Canta al País; y el domingo 10 de febrero en el Festival Nacional de la Tonada y el Festival del Camote, en Guaymallén.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.