30 años en la música
Carlos Varela: concierto de lujo en La Habana
El trovador cubano Carlos Varela celebró sus 30 años en el arte con un megaconcierto en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba que duró hasta las primeras horas del domingo en el que participaron Ivan Lins, Jackson Browne, Eduardo Cabra de Calle 13 y X Alfonso, entre otros.
El trovador cubano Carlos Varela celebró sus 30 años en el arte con un megaconcierto en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba que duró hasta las primeras horas del domingo en el que participaron Ivan Lins, Jackson Browne, Eduardo Cabra de Calle 13 y X Alfonso, entre otros.
Carlos Varela en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba celebrando sus 30 años de carrera.
© OnCuba
PL - La sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba resultó pequeña para acoger a más de dos mil personas que, instaladas en butacas, pasillos y espacios mínimos, entonaron a coro textos emblemáticos y recientes creaciones de Carlos Varela.
Con el respaldo de la Orquesta de Cámara de La Habana, emanadas de un surtidor brotaron conocidas canciones: Monedas al aire, Foto de familia, Graffiti y otras tantas revisitadas con los magníficos arreglos del pianista y compositor Aldo López-Gavilán.
Melancólico a ratos, Varela estableció diálogo con sus admiradores, entre temas, para comentar anécdotas de su carrera y, en algunos casos, los motivos que le inspiraron algunas melodías como Leñador sin bosque y No es el fin.
Esta última interpretada a dúo con uno de sus invitados extranjeros, el célebre cantautor y pianista brasileño Ivan Lins, quien regaló al auditorio dos de sus piezas más conocidas.
Ovaciones mereció, además la actuación del boricua Eduardo Cabra (Visitante, del grupo Calle 13) esta vez mostrando habilidades en la ejecutoria del theremin, un raro instrumento electrónico que emite agudos sonidos.
Al músico estadounidense Jackson Browne, Varela dedicó palabras de elogios y agradeció su presencia en la isla por el desafío que implica la visita.
Dijo que en 2004, cuando el gobierno de Washington le negó la visa para actuar en territorio norteamericano, Browne —que acaba de entrar al hall de la fama del rock— declaró al periódico The New York Times su inconformidad por el triste suceso.
Emotivas también resultaron las presentaciones de dos fieles amigos del patio: X Alfonso y Diana Fuentes. El primero, seguidor desde la infancia, la segunda, compañera de una parte de su quehacer interpretativo.
Varela le cantó al amor, a encuentros y desencuentros, a varios de los controversiales tópicos que se debaten en la sociedad cubana actual, pero siempre con un mensaje de aliento y fe en el porvenir.
Se conoció que entre los innumerables mensajes de felicitación por la fiesta, el popular cantautor mexicano Juan Gabriel testimonió su admiración por la obra de Varela y envió palabras de cariño al pueblo cubano.
No caben dudas: el intérprete de Guillermo Tell demostró que sigue siendo imprescindible para antiguas y presentes generaciones que todavía confían en un futuro promisorio.
Semejante acontecimiento quedará registrado en un DVD, recomendado a quienes no tuvieron la dicha de disfrutar el arte auténtico de Carlos Varela.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.