XLIV Festival del Huaso de Olmué 2013
Las reivindicaciones de Illapu en el Festival del Huaso enojan a la alcaldesa de Olmué
El recuerdo a Víctor Jara, el llamado a una "educación gratuita y de calidad" y la declaración "El pueblo mapuche no es terrorista" llevadas a cabo por el grupo chileno Illapu en el Festival del Huaso, enojó a la alcaldesa de Olmué Macarena Satelices que calificó los actos como una "falta de respeto" y una "lamentable politización del espectáculo.
El recuerdo a Víctor Jara, el llamado a una "educación gratuita y de calidad" y la declaración "El pueblo mapuche no es terrorista" llevadas a cabo por el grupo chileno Illapu en el Festival del Huaso, enojó a la alcaldesa de Olmué Macarena Satelices que calificó los actos como una "falta de respeto" y una "lamentable politización del espectáculo.
Estudiantes chilenos durante el concierto de Illapu en el Festival del Huaso de Olmué 2013.
El grupo chileno Illapu fue el protagonista de una polémica actuación en el Festival del Huaso de Olmué en donde los músicos pidieron a través de los micrófonos "Justicia para Víctor Jara" e incluyeron dentro de una de sus canciones la voz e imagen de Matías Catrileo, joven mapuche que murió asesinada en 2008 por un carabinero mientras en la pantalla del escenario se podía leer: "¡El pueblo mapuche no es terrorista!".
Además, en pleno concierto, una veintena de jóvenes se subieron al escenario para desplegar una pancarta donde exigían "educación gratuita y de calidad". El público, tras percatarse que era una performance autorizada y orquestada por el grupo musical, rompió en aplausos y gritos, mientras otro sector se limitaba a lamentar el hecho.
Macarena Santelices, alcaldesa de Olmué, calificó el acto como "una falta de respeto" y dijo compartir plenamente el homenaje brindado a Víctor Jara y la causa del pueblo mapuche, pero que la acción desarrollada por los estudiantes en el escenario del parque El Patagual era una acción repudiable. "Estábamos todos felices disfrutando del show del grupo Illapu pero encuentro lamentable que se politice un espectáculo", y añadió: "El escenario del Festival del Huaso no es para hacer política".
En rueda de prensa posterior al concierto Roberto Márquez, director del Illapu declaró: "Es nuestra postura natural, nosotros aquí no hemos hecho nada que no hayamos hecho en los escenarios, que no hayamos dicho en las entrevistas. Nosotros estamos con nuestro pueblo, estamos en una lucha que ha sido difícil, hemos vivido 40 años de la mano de nuestro pueblo y eso ha significado momentos de mucha alegría, momentos de mucha tristeza".
El artista agregó que "la democracia tiene que ser así, no tiene por qué haber una censura previa ni una censura de ningún tipo. Si hay algo que alguien nos quiera cuestionar, que nos quiera decir respecto a lo que dijimos en el show, están los tribunales, están todas las instancias de una democracia y por eso nosotros nos dimos la libertad y le dimos la libertad a la gente que trabajo con nosotros y que hizo cosas en el escenario la plena libertad de decir lo que quisiera decir".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.