53 Festival de Cosquín 2013

Novena luna: Una despedida con la marca de identidad de Cosquín

AGENCIAS el 28/01/2013 

El Festival concluyó con una nueva apelación a la diversidad: la fuerza del Dúo Coplanacu, la sonoridad de Yamila Cafrune, las sutilezas del trío Aymama y la singular reversión de clásicos por Los Nocheros.

Roberto Cantos y Julio Paz, el dúo Coplanacu.

© Télam

Télam - El Dúo Coplanacu, de origen santiagueño pero formado en Córdoba, refrendó los sólidos caminos que muestra desde llegó por primera vez a Cosquín, en 1986.

Combinando el origen rural y la potencia urbana, Roberto Cantos y Julio Paz atizaron el ánimo de la plaza Próspero Molina con temas como Pelusita de Totora (Mario Arnedo Gallo) o De Simoca (Chango Rodríguez), justificando así sus dos referencias territoriales.

A continuación, el trío femenino Aymama se enfrentó a la plaza repleta de Cosquín con un nuevo álbum, Paso a paso, un reflejo de su paciente investigación sobre las sonoridades regionales del país.

Breve y delicado, el repertorio se inauguró con Sencillito y de alpargatas, la emblemática canción del gaucho Omar Moreno Palacios —una de las figuras del Cosquín 2013—; y prosiguió con El otro país, un emergente de la prosa comprometida de Teresa Parodi que, a pesar de ser parte del cancionero de Mercedes Sosa, se convirtió en un rasgo de identidad del trío.

La despedida y al aplauso del público llegó luego de Trasnochados espineles, difundida obra litoraleña de Cholo Aguirre que se escucha poco en el fango de Cosquín.

Por su parte, Yamila Cafrune (voz) y Franco Ramírez (piano) apelaron a la cepa tradicionalista para honrar el legado musical familiar que recibieron.

Cuando llegue el alba, de Jorge Cafrune, y La tristecita, de Ariel Ramírez, siempre en ritmo de zamba, cumplieron con esa función.

El momento más esperado de la novena y última jornada fue la presentación de Los Nocheros que, sin alcanzar la expectativa de sus tiempos con Jorge Rojas, ratificaron su capacidad de convocatoria.

Sobre el escenario defendieron su último trabajo, Pecado original, con el que se arriesgaron a singulares versiones de algunos clásicos del repertorio folclórico.

En esa apuesta se atrevieron a Fuego en Anymaná (Armando Tejada GómezCesar Isella), Carnavalito del duende (Manuel Castilla-Gustavo "Cuchi" Leguizamón), El arriero (Atahualpa Yupanqui), Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez-Félix Luna) y aquel estandarte de Los Chalchaleros en Cosquín, La López Pereyra (Artodorio Cresseri-Andrés Chazarreta).

A pesar de su tendencia a los giros melódicos y a recostarse por fuera del linaje folclórico, Los Nocheros recibieron el respaldo del público que celebró con su música la clausura del festival.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.