Pregonero del Carnaval de Cádiz
Jorge Drexler, un «versonauta» en el Carnaval de Cádiz
El cantante uruguayo Jorge Drexler se convertirá el próximo sábado en un "versonauta" para ofrecer el pregón del Carnaval de Cádiz, una fiesta que, además de ser "una aventura estética brutal", es, en estos momentos de crisis, una terapéutica "herramienta de catarsis" social para ventilar emociones.
El cantante uruguayo Jorge Drexler se convertirá el próximo sábado en un "versonauta" para ofrecer el pregón del Carnaval de Cádiz, una fiesta que, además de ser "una aventura estética brutal", es, en estos momentos de crisis, una terapéutica "herramienta de catarsis" social para ventilar emociones.
Jorge Drexler, pregonero del Carnaval de Cádiz
EFE - Desafiando las reglas de secretismo que suelen rodear todo el carnaval, el cantante uruguayo Jorge Drexler ha adelantado hoy algunas claves de cómo será su pregón, una actuación que lleva preparando tres meses y tan en serio que, según cuenta, ha estudiado cómo lo hicieron todos sus predecesores desde 1980, incluido Mario Moreno "Cantinflas".
Para anunciar el inicio oficial del Carnaval en las calles de Cádiz, Drexler ha elegido convertirse en un "versonauta", un navegante "detector de poesía" y que, atraído por "una concentración anormal de versos", cae en la Plaza de San Antonio, en pleno carnaval de Cádiz, una ciudad en la que "todo se condensa y se evapora" para convertirse en coplas carnavalescas.
No estará solo porque a su lado tendrá a Kiko Veneno, Javier Ruibal, Jesús Bienvenido y "El Gómez", dos artistas del carnaval gaditano, además de a Lobo Núñez y a Pitufo Lombardo, dos estrellas del carnaval negro y del carnaval blanco de su tierra, Uruguay.
Y es que Drexler quiere con su pregón dar "una señal de gratitud" a Cádiz "por lo que me ha dado a mí desde 1999 y por lo que ha dado a mi ciudad" desde 1908.
Fue entonces cuando los actores de una modesta y arruinada compañía de teatro llamada "La Gaditana" se pusieron a cantar coplas por la calle de Montevideo para poder sacar dinero para los billetes de vuelta a España, una iniciativa de la que surgirían las murgas uruguayas.
Será uno de los guiños a una ciudad, Cádiz, que durante tres mil años de historia se ha convertido en un puente entre culturas, plagado de conexiones de ida y vuelta entre América y España, y en cuna de un carnaval único en el mundo por su forma de tratar los versos.
De hecho Jorge Drexler recomienda a todos los escritores de canciones que aprendan "los códigos" de las coplas carnavalescas, especialmente su forma de rematar un cuplé o un pasodoble, porque son "una herramienta de catarsis" que pueden funcionar "para quejarse, para enamorar" y hasta para expresar "la furia".
"Ahora, cuando la crisis impregna todos los rincones emotivos del país, tener una herramienta como el carnaval es terapéutico, porque con él la gente puede ventilar sus deseos y sus broncas", dice el cantante.
Según dice, es también medicinal para la clase artística española, que "está muy triste" porque "el país culturalmente se hunde" y la situación es "dura para todos".
"Hemos perdido la sensación de que la gente nos quiere escuchar", dice Drexler mientras explica cómo, en esta situación, le ha fascinado ver largas colas de gente para comprar entradas para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que se celebra en el Gran Teatro Falla de Cádiz.
Y es que este carnaval es de las pocas cosas que aún no ha sido tocado por la crisis porque "nunca ha dependido del dinero" sino de "un río subterráneo" que conecta a las personas.
Una semana antes de que ofrezca su pregón, que será un espectáculo que durará más de una hora, Jorge Drexler dice que se siente ya pagado porque la experiencia de meterse de lleno en el peculiar mundo del carnaval de Cádiz, del trabajo de las agrupaciones, es para él "un regalo".
Un regalo que además ha sido muy fructífero porque dice que ha compuesto canciones como para grabar un disco: "He escrito más canciones para Cádiz que para Montevideo en toda mi vida".
Un trabajo que es además "una de las aventuras estéticas más brutales" porque nunca en su vida ha "trabajado con este nivel de escenografía", en el que ha puesto, dice, toda su energía y al que se ha entregado desde "lo más profundo".
"Lo único que quiero es que me traten con las mismas reglas", dice el cantante, que ya ha sufrido "la curiosa forma de dar la bienvenida" de las agrupaciones de Cádiz a través de coplas dedicadas a él.
No importa porque, en esa fiesta, "lo primero que hay que hacer es reírse de uno mismo".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.