Fusión de tango y landó

Tangolandó, la fusión de la música argentina y peruana

REDACCIÓN el 14/02/2013 

La fusión del tango y el landó de la mano de la argentina Sofía Tosello y el peruano Yuri Juárez da lugar a Tangolandó que se presenta los próximos días Argentina con el espectáculo Vuelvo al Sur.

Tangolandó

Desde Nueva York regresan a Argentina Tangolandó (Sofía Tosello y Yuri Juárez) para ofrecer una serie de conciertos dedicados a la nueva música latinoamericana con creaciones propias y de compositores contemporáneas como Néstor Basurto, Pavel Urquiza, Kiri Escobar entre otros.

Ambos músicos residentes en la gran manzana traen el sabor del nuevo movimiento musical latinoamericano que se está forjando en esas latitudes, un sonido cosmopolita, fresco e integrador con influencias del jazz y las corrientes creativas de estos días, además de la propuesta Tangolandó disco que presentaron durante el 2012 en Perú, Argentina y los Estados Unidos con gran aceptación del público y la crítica internacional, clasificado como uno de los mejores 20 discos en Nueva York.

"Tangolandó" se está convirtiendo en una de las apariciones más novedosas y atractivas de la escena musical neoyorkina habiendo sido elegido disco de la semana en octubre por el Latin Jazz Network además de diversas menciones especiales en las principales emisoras radiales y televisivas del Perú, Canadá y EE.UU.

Sofía Tosello es una de las revelaciones vocales en la escena musical de Nueva York, su versatilidad la ha llevado a compartir el "stage" y grabaciones con artistas de la talla de Concha Buika, Horacio "El Negro" Hernández, Pedro Giraudo Jazz Orchestra así como recientemente a ejercer la docencia en SAM (Swarnabhoomi Academy of Music) en la India. En el 2009 edita su álbum ópera prima Alma y Luna donde ya daba visos de su gran caudal de talento y su capacidad camaleónica para adaptarse a los más diversos géneros.

Por su parte Yuri Juárez forma parte del nuevo movimiento llamado "Afro-Peruvian Jazz", considerada la nueva marca de jazz latino. Juárez ha colaborado con importantes artistas como Susana Baca, Eva Ayllón, Arturo O'Farrill, Carmina Cannavino además de su propia propuesta guitarrística y musical. Su álbum Afroperuano también editado en el 2009 le valió los premios "Latin Jazz Corner Awards" en las categorías de mejor guitarrista y mejor disco de jazz afroperuano en ese año. Junto a Sofía Tosello logran darle vida a "Tangolandó" el primer encuentro del tango y la música afroperuana.

Tangolandó se presentará el próximo sábado 16 de Febrero - 22.30 hs - Río Arriba Resto Bar y el viernes 22 en Cocina de Culturas en Córdoba, para regresar el 6 de marzo a la Casa Mezcal de Nueva York.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.