Novedad discográfica
Miquel Pujadó anuncia su próximo CD que estará dedicado a Georges Brassens
Miquel Pujadó publicará el próximo mes de abril Brassens, llum i ombra (Columna Música 2013), su decimosexto disco en solitario y el tercero dedicado íntegramente a Georges Brassens.
Miquel Pujadó publicará el próximo mes de abril Brassens, llum i ombra (Columna Música 2013), su decimosexto disco en solitario y el tercero dedicado íntegramente a Georges Brassens.
Dibujo de Alfons López para la portada del disco «Brassens, llum i ombra».
Georges Brassens (1921-1981) es uno de los más grandes autores e intérpretes de canciones del siglo XX, y ha sido considerado por escritores como Gabriel García Márquez "el mejor poeta francés contemporáneo".
Lúcido, irónico, atemporal, a caballo de la expresión popular y de la literatura culta, sus canciones son más actuales que nunca.
En Francia, hay docenas de intérpretes consagrados a la interpretación de sus canciones, así como un gran número de festivales anuales dedicados a la revisión de su repertorio. Sus temas han sido adaptados a muchísimas lenguas: italiano, catalán, castellano, hebreo, japonés, alemán, checo, occitano, ruso, esperanto, etc. y su influencia ha sido determinante en una gran cantidad de artistas de primera fila del mundo.
Paralelamente a su producción de temas propios (dieciséis álbumes publicados entre 1982 y 2011), Miquel Pujadó ha trabajado para difundir en catalán la obra de Georges Brassens y ha adaptado una cincuentena de sus canciones con una gran habilidad y perfeccionismo. Pujadó ha cantado sus versiones en toda Europa, en solitario o compartiendo el escenario con artistas como Michel Legrand, Paco Ibáñez, Graeme Allwright, Gino Paoli, etc. Es un habitual de muchísimos festivales y salas franceses (Integral Brassens de París y de Perpiñán/Colliure, Teatro Molière de Sète, Festival de Vaison-la-Romaine...), italianos (Teatro Lirico de Milán, Festival L'Isola in Collina de Ricaldone...), belgas, suizos, alemanes, daneses ... y es considerado por la crítica —y por las personas más cercanas a Brassens, desde Pierre Onténiente "Gibraltar" al guitarrista Joel Favreau, pasando por el escritor Jean-Paul Sermonte— como uno de los mejores adaptadores e intérpretes de la obra del cantante francés.
Brassens, llum i ombra (Brassens, luz y sombra), el decimosexto álbum en solitario de Pujadó que aparecerá en abril, es su último proyecto monográfico en torno a la obra del gran autor e intérprete francófono e incluye, por primera vez en catalán, canciones míticas como La mauvaise réputation, Le gorille, Brave Margot y temas menos conocidos, además de auténticos descubrimientos como Le petit-fils d’Oedipe.
El álbum incluye un segundo CD con la remasterización de La mala herba, el primer (y agotado) CD que Pujadó dedicó a Brassens en 1992.
Son canciones poéticas, hilarantes, punzantes. Auténticos antídotos contra la estupidez y el pensamiento gregario.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.