Novedad discográfica
«Nova», el nuevo proyecto y disco de Jordi Batiste
 
 Nova es el nuevo proyecto musical del histórico del folk-pop catalán, Jordi Batiste que acaba de editar su primer disco homónimo.
 
 		
Nova es el nuevo proyecto musical del histórico del folk-pop catalán, Jordi Batiste que acaba de editar su primer disco homónimo.
Portada del disco «Nova»
Seis años después de su último lanzamiento, Jordi Batiste regresa con esta nueva banda "Nova", un power trío del que también forman parte su hijo, Marcel Batiste a la batería y Jesús Molina a la guitarra.
El nuevo álbum, que también se llama Nova (Petit Indie 2012), nace de la voluntad de Batiste de reformular sonido, discurso y proceso creativo.
Tras la publicación de sus dos álbumes en solitario, Fotofòbia (2001) y L’arbre blanc (2006), Batiste sintió la necesidad de volver a los orígenes, de utilizar los instrumentos de siempre, de componer a fuego lento, construyendo las canciones en el local de ensayo y dejar que el directo las fuera modelando hasta saber que estaban terminadas.
Este ha sido un proceso largo, de dos años, y el resultado es un sonido clásico, inequívocamente rockero.
Batiste ha vuelto a la guitarra, el bajo y la batería para recuperar un estilo sin florituras, crudo y auténtico, y unas letras directas y sin rodeos, las que son necesarias en los tiempos que estamos viviendo.
Las letras de Nova son comprometidas pero, sobre todo, son críticas con el statu quo y, finalmente, optimistas de cara al futuro. Todas las canciones del disco están escritas y compuestas por Jordi Batiste a excepción de Nous cants de llibertat, poema de Salvador Espriu.
Se trata, por tanto, de un proyecto muy personal pero, a la vez, sensible a las influencias que han aportado los otros dos miembros del grupo.
Nova se ha gestado a través de horas y horas en el estudio que Batiste tiene en la calle Rosselló de Barcelona, de bases construidas en la casa que Jesús Molina tiene en Cabanabona (Noguera), de mezclas y remezclas, de noches de retoques y, finalmente, de conciertos en salas tan emblemáticas como "Bikini" y "Luz de Gas" en el marco del festival BarnaSants (Barcelona) y "Micalet" (Valencia).
Jordi Batiste se inició en el mundo de la música a los 15 años con la formación Els Tres Tambors, de la que también formaba parte su hermano Albert.
En 1968 entró a formar parte del Grup de Folk, subiendo con ellos en el escenario del Parque de la Ciudadela en el mítico primer concierto multitudinario que se hizo en España, bajo la atenta mirada del régimen.
A finales de los sesenta creó Máquina! junto con Enric Herrera. Máquina! fue la banda pionera del rock progresivo en España y uno de los proyectos con más resonancia de la música de la península ibérica en la década de los setenta.
En 1972, él y Ia Clua dieron vida al dúo Ia y Batiste, que se considera clave para el posterior estallido del rock catalán.
En 1976 sustituyó Manel Joseph como cantante de la Orquesta Platería bajo el alias de Rocky Muntanyola.
Después de varios proyectos bajo la apariencia de este alter ego y un breve retorno Ia i Batiste, en 1997 inicia junto con Gerard Quintana el proyecto Els Miralls de Dylan, hecho a partir de traducciones de canciones del músico estadounidense.
Jesús Molina ha pasado por casi todos los estilos musicales en formaciones tan diversas como Los Escorpión —hacían versiones de bandas de rock—, Los Jaguars —soul, blues y rock americano— y un dúo de jazz con el pianista Lluís Payà. También forma parte de la banda Virtuts Homòlogues, en la que colabora a menudo el mismo Jordi Batiste.
Marcel Batiste, hijo de Jordi Batiste, toca la batería desde los diez años y ha formado parte de bandas barcelonesas como The Kataplins y Darrer Projecte. Colaboró en el disco L’arbre blanc y en NOVA aporta su visión desacomplejada de la música y el punto de descontrol que le dan sus 22 años de edad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.