El cantautor boricua «El Topo» presenta poemario

AGENCIAS el 17/05/2009 

El cantautor puertorriqueño Antonio Cabán Vale, mejor conocido como “El Topo”, presentó el jueves su tercer poemario “Lluvia del Este”, en el que incluye 48 poemas inspirados en experiencias y anécdotas recopiladas en los dos años que vivió en el este de Puerto Rico.

Autores relacionados

EFE - El cantante, de 66 años, conocido por su éxito “Verde luz”, plasma en sus poemas las experiencias íntimas con la naturaleza, las sensaciones y los pensamientos evocados en diferentes situaciones de la vida, así como el amor, la tristeza, la soledad, el viento y la lluvia cuando residió en Humacao y Yabucoa.

El también intérprete de “Antonia”, “Flor de amapola”, “Qué bonita Luna”, “Dónde vas María” y “Canción de los amantes”, explicó en entrevista con Efe, que eligió el título de su nuevo poemario porque se “impresionó” con la cantidad de lluvia que cae en el área este del país caribeño.

“Es lluvia con mucho viento, y eso me impresionó. El poemario parece mucho a la lluvia, que siempre está presente. La lluvia tiene un poder y una carga para promover un estado de ánimo”, reflexionó.

El poeta indicó que “cualquier momento es propicio” para escribir un poema, cuya inspiración recoge de “una frase de alguien o un recuerdo que te muevan a escribir”, aunque reconoció que “hay veces que no lo siente por el estado de ánimo como reflexivo".

“El poema tiene que ser rítmico, en diversos versos, dependiendo para lo que los vaya a escribir”, agregó.

Entre los poemas que incluye el libro, aparecen algunos dedicados a pintores boricuas como “Oro” a Antonio Sambolín, “Humedal” a Pablo Marcano, así como “No te quieren, tristeza” a sus hijas Guanina y Guanamí y a amigos difuntos, como el pescador Tony.

“Mis hijas me decían que me veía triste, (aunque) todo el mundo es triste o alegre”, reconoció.

Los otros dos poemarios que Cabán Vale ha publicado son “Un lugar fuera del tiempo”, que habla sobre la infancia y juventud en Moca (oeste) y “Penúltima salida”, que cuenta sus años universitarios a finales de la década de 1960.

Fue durante finales de la década de su segundo poemario, específicamente en 1966, que Cabán Vale compuso “Verde luz”, argumentado como “el segundo himno” de Puerto Rico, siendo primero “La Borinqueña".

El cantante recordó que “Verde luz” la compuso en unos cuatro minutos e inspirado en una ex novia suya que quería irse a los Estados Unidos a buscar trabajo.

La primera vez que se grabó dicha canción fue en un disco del grupo boricua “Haciendo punto en otro son”.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.