Novedad discográfica
La Pegatina: «Hacemos bailar a todo el mundo, la gente no tiene etiquetas»
La banda catalana La Pegatina lleva diez años en la música y presumen de haber sobrevivido sin ayuda de nadie, sin promoción y sin más trucos que sus propias canciones. Ahora publican Eureka!, un disco con el que celebran sus diez años de trayectoria y que presentarán en directo en España y también en el extranjero.
La banda catalana La Pegatina lleva diez años en la música y presumen de haber sobrevivido sin ayuda de nadie, sin promoción y sin más trucos que sus propias canciones. Ahora publican Eureka!, un disco con el que celebran sus diez años de trayectoria y que presentarán en directo en España y también en el extranjero.
Portada del disco «Eureka!» de La Pegatina.
EP - Los 15 cortes que componen Eureka!, el nuevo trabajo de La Pegatina siguen la estela del sonido característico de la banda, aunque con matices "más cálidos y depurados" y también más variedad, ya que en este álbum conviven estilos tan diversos como la rumba o el son cubano, según ha explicado uno de los miembros de la banda, Adrià Salas, en declaraciones a Europa Press.
La magia del disco, asegura, gana en directo, que califica de "explosión de energía". "Hacemos bailar a todo el mundo, creemos que la gente no tiene etiquetas. Además, Internet permite a la gente abrirse a estilos, la gente está acostumbrada a otros tipos de música", señala.
El grupo está formado por siete componentes, una banda numerosa que transmite "alegría" con instrumentos como guitarra, batería, trompeta o acordeón. A pesar de ello, Salas asegura que no les resulta complicado componer, sacar ideas y poner en común todo lo que componen durante las giras.
Uno de sus grandes logros durante la década que llevan en la carretera ha sido la "autogestión". "Trabajamos duro, nos repartimos la faena, es como una pequeña empresa repartida en departamentos", comenta.
Desde el inicio han tenido "una visión clara de cómo comunicar y cómo crear nuevos adeptos". De hecho, asegura, La Pegatina está considerada una de las bandas pioneras en redes sociales y tecnología.
"Tenemos un montón de fans que nos siguen y parece que todas las estrategias han dado su fruto. Ahora somos unos expertos, ha sido como una escuela de publicidad, marketing y música a la misma vez", añade.
La Pegatina también nota la crisis, especialmente en el número de conciertos. "No hay tantos como había antes. Notamos que tenemos que salir de España más de la cuenta para mantener el grupo", indica. De hecho, dentro de las fechas para su próxima gira se incluyen países como Holanda y Alemania, donde por el hecho de ser "música en directo tiene más aceptación de lo normal".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.