18 Festival BarnaSants 2013
Muerdo: gestos que dan valor
Este joven murciano debutó en el Festival BarnaSants 2013 después de hacer una gira por Cuba. Se trata de un cantautor bastante rompedor y por lo tanto novedoso: ya era hora.
Este joven murciano debutó en el Festival BarnaSants 2013 después de hacer una gira por Cuba. Se trata de un cantautor bastante rompedor y por lo tanto novedoso: ya era hora.
Pascual Cantero «Muerdo»
© Joan Carles Martínez
Con el nombre artístico de "Muerdo" es como se presenta este murciano llamado Pascual Cantero, un cantautor de los "jóvenes" que ha irrumpido con notable fuerza en el panorama musical español y es habitual en las salas más importantes de Madrid, rodeado siempre de músicos ya consagrados y algunos de los jóvenes emergentes. Así sucedió pues en su trabajo discográfico Flores entre el acero, que cuenta con la valiosa colaboración de Luis Eduardo Aute.
Muerdo es valiente y descarado a pesar de su juventud y no tarda en dejar claras sus ideas sobre la vida, sobre como se están desarrollando los movimientos socio-económicos y de poder y ante eso parece perder la batalla y pedirnos que la revolución la hagamos desde dentro, de forma individual cada uno de nosotros.
Me pareció entender una especie de derrota aceptada y que así las cosas, debemos orientarnos hacia algo más íntimo y personal para seguir adelante.
Esa es la lectura que hice de su concierto en BarnaSants, donde lo peor fue el escaso público. A pesar de un cierto desánimo en este sentido, se repuso y se dirigió al auditorio con el desparpajo y desenvoltura propia de un veterano.
A juzgar por sus letras y comentarios Muerdo tiene una base que le llega desde la cuna. Solo así se entienden sus referencias a Gabriel Celaya, o que cante (esta vez al piano y poco preparada) La mala reputación o interprete de una forma muy personal, lejos del micrófono y a pié de escenario Los ejes de mi carreta de Yupanqui, donde intercaló algunas estrofas de El payador perseguido.
No es habitual encontrar a un trovador joven que tenga en sus canciones tanta denuncia y tantas ganas de elevar la voz. Lo hace de forma no-panfletaria, sin decir nombres, sin señalar a nadie, pero eleva la voz hasta casi quebrarla con la seguridad del que tiene razones y convencimientos arraigados.
De ritmos variados e influencias diversas, la música de Muerdo es bastante inclasificable. Se trata de un trovador rompedor y muy poco tradicional del que posiblemente oiremos hablar.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.