Gira americana

Ana Belén y Víctor Manuel por primera vez en Bolivia

AGENCIAS el 27/04/2013 

Los cantantes españoles Ana Belén y Víctor Manuel cautivaron a sus seguidores en Bolivia en un concierto casi íntimo, el primero que ofrecen en territorio boliviano, a donde llegaron en el marco de su gira por siete países latinoamericanos.

Ana Belén y Víctor Manuel en Bolivia

© EFE

Personas/grupos relacionados

EFE - Ana Belén y Víctor Manuel lograron que el público olvidase el intenso frío de la noche paceña con la calidez de sus voces, pero, además, con su sencillez y simpatía.

Tras abrir el concierto con el clásico Contamíname, Víctor Manuel tuvo un lapsus al asegurar que estaba "feliz de estar en Quito", error que corrigió de inmediato, mientras que Ana Belén aseguró que esperaba que nazca una amistad con el público paceño.

Durante más de dos horas y media, la pareja alternó en un sobrio escenario montado en el Teatro al Aire Libre de La Paz, donde miles de espectadores pudieron corear éxitos como Luna, España camisa blanca, Rayo de Sol, El chivo y Ay, amor.

Víctor Manuel no solamente hizo gala de su talento como cantante, sino que además arrancó risas y aplausos en más de una ocasión con un fino y bien pensado sentido del humor.

Ana Belén reveló, a su vez, que llegaron a La Paz por recomendación de su amigo, el también español Pedro Guerra, quien estuvo en esta ciudad en julio de 2012 para presentar su producción musical El mono espabilado.

Los cantantes también evocaron al uruguayo Jorge Drexler, al interpretar Una canción me trajo aquí, y al mismo Pedro Guerra, con Debajo del puente.

Pero las canciones más aplaudidas fueron Solo pienso en ti, Solo le pido a Dios, Derroche y La puerta de Alcalá, con la que intentaron acabar el concierto, aunque los aplausos del público les obligaron a volver al escenario en tres ocasiones más.

Casi al final del recital, representantes de la alcaldía paceña entregaron un reconocimiento a los españoles, nombrándoles "huéspedes distinguidos" de la ciudad.

Antes de llegar a La Paz, el dúo ya se presentó en Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica y este domingo 28 cerrará su gira latinoamericana con una presentación en el teatro Caupolicán de Santiago de Chile.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.