Se llamará «Renacimiento»
Pablo Milanés estrena temas de su nuevo disco en La Habana
El trovador cubano Pablo Milanés abarrotó el teatro habanero "Karl Marx", donde ofreció el domingo un concierto único en el que estrenó varias canciones de su nuevo disco Renacimiento, en el que rinde homenaje a ritmos oriundos de la isla como el guaguancó, la conga y el changüí.
El trovador cubano Pablo Milanés abarrotó el teatro habanero "Karl Marx", donde ofreció el domingo un concierto único en el que estrenó varias canciones de su nuevo disco Renacimiento, en el que rinde homenaje a ritmos oriundos de la isla como el guaguancó, la conga y el changüí.
Pablo Milanés en el «Karl Marx» de La Habana.
Un público de diversas generaciones, fervoroso, participativo y por momentos emocionado, cortejó a Pablo Milanés coreando muchos de los temas que desgranó a lo largo de una hora y media, coronada por un largo aplauso final.
Acompañado de su banda de virtuosos músicos, el cantante y compositor de 70 años abrió con el tema Proposiciones (1988) y la invitación a realizar un recorrido por su trayectoria musical de todos los tiempos.
Milanés interpretó de golpe y sin comentarios, unas veinte canciones, antológicas y tan conocidas como Yolanda, Yo no te pido y Para vivir (1984), Comienzo y final de una verde mañana (1985), El breve espacio en que no estás (1995), De qué callada manera (1996), Despertar (1997) y Días de gloria (2000).
Además aprovechó para estrenar a los cubanos los temas Dulces recuerdos que narra su memoria del 9 de abril de 1977, cuando se legalizó en España el Partido Comunista, junto a Rumor de otoño y Cual si fuera a morir esta mañana, de su última producción discográfica que según anunció saldrá al mercado próximamente.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.