En Café Vinilo de Buenos Aires
Gisela Magri enreda tangos y sambas en su nuevo disco
La cantante Gisela Magri, dueña de una trayectoria forjada en la senda de la independencia artística, presenta mañana a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su primer disco, llamado Glicina oscura, tango y samba enredados, en el que se anima a confrontar dos géneros desde un repertorio exquisito.
La cantante Gisela Magri, dueña de una trayectoria forjada en la senda de la independencia artística, presenta mañana a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su primer disco, llamado Glicina oscura, tango y samba enredados, en el que se anima a confrontar dos géneros desde un repertorio exquisito.
Portada del disco «Glicina oscura, tango y samba enredados» de Gisela Magri.
Télam/Romina Grosso - Tangos y sambas poco transitadas, canciones en su mayoría creadas entre las décadas del 20 y el 40, se cruzan en este bello e inquietante trabajo: "Yo no intento que sea una coherencia en bloque, no es fusión o no quería lavarlo, es confrontar dos poéticas o dos mundos, me gusta la idea de la confusión", resumió en charla con Télam Gisela Magri.
Después de 10 años dedicada al tango y otros tantos abocados a la interpretación e investigación de la música popular del mundo, Gisela encauzó su intensa búsqueda estética en este trabajo: "Hay un deseo, un interés y una propuesta política desde el arte para mí, no es casual que se dé en este momento", sostuvo.
"Este hermanamiento, este levantar la voz y estar de pie de Latinoamérica como estamos viviendo ahora con todas las complejidades y contradicciones, está muy presente en el disco", indicó.
Con la canción y la profunda voz de Gisela como protagonista e hilo conductor, en Glicina oscura, tango y samba enredados se enfrentan tangos poco transitados como Moneda de cobre, de Horacio Sanguinetti; el bello Carnaval, de Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta; y sambas como O Ultimo desejo, de Noel Rosa.
También se anima a versionar canciones más actuales como Mares (2004), del Juan "Tata" Cedrón y Emilio Cedrón sobre poema de Juan Gelman, encadenada a la samba Timoneiro (1996), de Paulinho da Viola y Herminio Bello de Carvalho.
En relación a cómo nace la idea de encarar este cruce de culturas desde la música, la cantante y música contó que "parte de una investigación que fue por un lado a partir de la percepción de que había algo en común entre estos dos mundos. Tuve como una intuición por materiales que me llegaron".
En su flamante trabajo se vislumbra una intención de desmitificar los estereotipos. "Un poco es travestir ese estereotipo que Brasil es todo fiesta, hay un momento que es el de samba canción que tiene otra búsqueda poética. En todos los grandes compositores o poetas del samba está muy presente la melancolía o la cosa más existencialista que tiene el tango".
"Cuando vi una película sobre Noel Rosa, un compositor de samba, me resonaron desde la mirada tanguera un montón de cosas, que era esto de la ligazón la radio, con el cine, con los barcitos como la bohemia, los clubes, el barrio y la calle", ahondó Magri apelando a sus estudios de antropología, danza y teatro.
En esta aventura musical Gisela está acompañada por Diego Ferronato (piano y arreglos), Fernando Álvarez (cavaquinho), Martín Acosta (guitarra criolla y de 7 cuerdas), Juan Zabala (percusión), Alejo Quiroga (percusión), Mauricio Mentasti (percusión).
El disco, en el que se la escucha aplomada y versátil, es resultado de una búsqueda de muchos años: "Hay una continuidad, hay una búsqueda de material, hice versiones tangueras sobre temas del rock junto a Sebastián Palumbo, eso también era una apuesta, después hice dúos con obras de música popular del mundo", profundizó.
Magri también le atribuyó esta decisión de confrontar a estos géneros a que "en La Plata hay una movida brasilera muy zarpada, el fin de semana te vas de una `roda` de samba y después a una milonga, es parte de la vida cotidiana de allá".
"Con el disco lo que quise es poder materializar eso que requirió de muchos esfuerzo y de autogestión, pero esto sigue, ya pienso en un segundo disco con temas de composiciones más actuales y alguna cosa mía", concluyó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.