Novedad discográfica
Pablo Fauaz, una apuesta por el folclore de autor
El guitarrista y cantante argentino Pablo Fauaz editó su primer disco, Alumbrando, que refleja con lucidez los aires sonoros de la música de raíz folclórica a través de formas y estructuras "más libres" que la que sugiere la tradición.
El guitarrista y cantante argentino Pablo Fauaz editó su primer disco, Alumbrando, que refleja con lucidez los aires sonoros de la música de raíz folclórica a través de formas y estructuras "más libres" que la que sugiere la tradición.
Portada del disco «Alumbrando» de Pablo Fauaz.
Télam - "El disco es el producto de un proceso largo que pudo expresarse a través de formatos más indefinidos, que podemos llamar canción, y que muestran una estética personal", definió Pablo Fauaz en diálogo con Télam.
Formado en la música académica, el folclore y el jazz, Fauaz editó su primer álbum dominado por canciones de caligrafía propia y con un par de clásicos como las zambas La tristecita (Osvaldo Sosa Cordero - Ariel Ramírez) y la Zamba del carnaval (Gustavo "Cuchi" Leguizamón).
Surgió de la usina del Conservatorio Provincial de Morón y, tras una etapa autodidacta, se perfeccionó con Quique Sinesi, Armando Alonso, Roberto Calvo y Aníbal Arias.
"Yo venía de trabajar con música instrumental y durante años fui guardando muchas letras, que por suerte ahora pude dar a la luz con la forma de la canción", dijo.
Interrogado sobre las categorías en las que podría encuadrarse su música, Fauaz eligió definirse como un cantautor "al que le gusta decir mucho con poquito".
"Con pequeños sonidos y silencios se puede decir mucho. Esa es mi búsqueda", explicó.
El cantautor reconoció que la idea de lanzar un primer disco que reúne casi exclusivamente composiciones propias "supone un riesgo", pero aseguró que el valor está en la apuesta de no tomar "atajos" ni mostrar un trabajo "efectista".
"Estoy seguro que hay un público que elige la música para escuchar. Se trata de una música —a eso apuesto— que provoca preguntas y reflexiones que van más allá del hecho sonoro", apuntó.
Fauaz aseguró que el derrotero de los cantautores en el folclore tiene referentes bien definidos como Edgardo Cardozo, Luna Monti o Juan Quintero. "Ese es el camino", aseguró.
"Se trata de una música que quizá no encaja bien en el formato de los festivales, pero que tiene un público ávido por conocerla", dijo.
En Alumbrando, Fauaz contó con la colaboración de músicos como Néstor Basurto, Quique Sinesi, Miguel Pesce, Gustavo Nasuti, Iván González, Miguel Angel Mendonca, Griselda Gianini y Silvia Iriondo.
El disco será presentado el viernes 14 a las 20.30 en el escenario de Espacio Tucumán (Suipacha 140) y el sábado 6 de julio desde las 21 en el Espacio Cultural del Sur (Avenida Caseros 1750); ambos en Buenos Aires (Argentina).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.