«Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica»
El documental sobre Mercedes Sosa, la refleja fielmente, según su hijo
El documental Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila, que permanece en cartel tras su estreno del 6 de junio, "a Mercedes le hubiese gustado mucho porque en esta película está ella" resaltó su hijo, Fabián Matus.
El documental Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila, que permanece en cartel tras su estreno del 6 de junio, "a Mercedes le hubiese gustado mucho porque en esta película está ella" resaltó su hijo, Fabián Matus.
Mercedes Sosa
Télam - Productor e impulsor del filme, Fabián Matus comentó a Télam que en la cinta "se aprecia un retrato documental donde descubrimos a una Mercedes luchadora desde siempre, con una niñez muy pobre y con necesidades, sensible, por momentos fuerte y con un firme ideal latinoamericanista".
"Cuando repaso las imágenes, percibo la dimensión de la mami. Una Mercedes —apuntó— en constante búsqueda por salir de la soledad más allá de estar rodeada de mucho afecto".
Matus subrayó el aporte del filme para poder apreciar la verdadera dimensión artística pero también íntima de la extraordinaria intérprete.
"Hay aspectos como su adicción a la bebida o al cigarrillo que no son de dominio de mucha gente, sin embargo ella explica como salió de esos momentos y estuvimos de acuerdo tanto la familia como los más allegados a Mercedes para que esos instantes se encuentren en la película y siento que no equivocamos la decisión", expresó.
En el documental que Vila definió como "una historia extraordinaria y de superación personal", Matus oficia como una suerte de interlocutor entre el espectador y los entrevistados, entre los que se cuentan familiares y artistas como Chico Buarque, Charly García, David Byrne, Fito Páez, Isabel Parra, León Gieco y Milton Nascimento, entre más.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.