Después de 55 años en Chile
Joan Jara ya es oficialmente chilena
"Chile me ha dado lo más hermoso y lo más horrendo de mi vida: me ha dado el amor y el odio ajeno, me ha dado la felicidad de una familia, de ser parte de un gran movimiento social y cultural, y la experiencia de una tragedia colectiva", dijo con voz entrecortada al recibir la nacionalidad chilena de manos de una emocionada presidenta Michelle Bachelet.
"Chile me ha dado lo más hermoso y lo más horrendo de mi vida: me ha dado el amor y el odio ajeno, me ha dado la felicidad de una familia, de ser parte de un gran movimiento social y cultural, y la experiencia de una tragedia colectiva", dijo con voz entrecortada al recibir la nacionalidad chilena de manos de una emocionada presidenta Michelle Bachelet.
"Chile ha sido mi lugar por 55 años, aún cuando tuve que ausentarme después del golpe militar por 10 años", afirmó la viuda de Víctor Jara, que llegó a Chile en el año 1954 acompañando a Patricio Bunster.
"Lo que estamos haciendo hoy es conceder la nacionalidad por gracia y eso constituye lo que yo calificaría como un acto de justicia", señaló la presidenta Bachelet que calificó a Joan Turner como "un ejemplo de integridad, coherencia artística y humanitaria", y señaló que al concederle la ciudadanía chilena el gobierno estaba "poniendo un granito más de arena en la construcción de un Chile más humano, que es capaz de mirarse a la cara y reconocer sus heridas, sus dolores".
Joan Turner, nacida en 1922 en Gran Bretaña, ha adquirido la ciudadanía chilena 36 años después de la muerte de Víctor Jara, torturado y asesinado. El reconocimiento institucional a su trayectoria en Chile, coincide además con los avances en la investigación sobre quiénes estuvieron detrás de los fusiles que acallaron la voz de Jara.
Desde ese hecho que truncó su vida, Turner se ha dedicado no sólo a promover la danza, sino también a preservar y difundir el legado de Víctor Jara a través de la fundación que lleva el nombre del artista y creó en 1993.
"No puede haber ambigüedades a este respecto, nos hace mal como país las lecturas acomodaticias de nuestra historia, que directa o indirectamente sugieren que las víctimas no eran completamente inocentes y que por lo tanto, los victimarios no eran completamente culpables", declaró la Jefa de Estado en clara alusión a las críticas que recibiera Bachelet por parte de la derecha cuando aludió la semana pasada a su detención en Villa Grimaldi.
En la ceremonia, Joan Jara estuvo acompañada de sus dos hijas, Manuela, fruto de su primer matrimonio con Patricio Bunster y Amanda, hija de Víctor Jara.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.