Según un estudio de la Universidad de Carolina del Sur
Cantar en un idioma ajeno ayuda a aprenderlo
Cantar en otro idioma ajeno al propio ayuda a aprenderlo, según un estudio dirigido por la psicolingüista portuguesa Fernanda Ferreira y difundido por la Universidad de Carolina del Sur.
Cantar en otro idioma ajeno al propio ayuda a aprenderlo, según un estudio dirigido por la psicolingüista portuguesa Fernanda Ferreira y difundido por la Universidad de Carolina del Sur.
Fernanda Ferreira
EFE - La familia de Ferreira emigró de Portugal a Canadá cuando ella era muy joven y allá, al igual que muchos niños canadienses, aprendió francés en la escuela.
En un proyecto reciente, Ferreira ayudó a la estudiante de doctorado Karen Ludke a verificar la noción común de que el cantar en un idioma extranjero ayuda a que la persona aprenda y hable ese idioma.
El estudio ofrece las primeras pruebas experimentales de que el cantar puede facilitar el aprendizaje de frases asociadas de corta duración en un idioma desconocido para la persona, y que en este caso fue el húngaro.
"Ésta es una conclusión importante", señaló Ferreira.
"Aprender un idioma puede ser difícil y, sin embargo, con la creciente internacionalización y globalización es cada vez más y más importante que las personas puedan comunicarse en más de un idioma", añadió. "Todo lo que podamos encontrar que facilite el aprendizaje de un idioma puede ser muy útil".
Para el experimento a sesenta y seis participantes adultos se les asignó, al azar, una de tres condiciones de aprendizaje que consisten en escuchar y repetir: hablar, el hablar en ritmo, o el canto.
Los participantes en el grupo de aprendizaje cantando mostraron un desempeño general superior en una colección de exámenes de húngaro después de un período de aprendizaje de quince minutos, comparados con los participantes bajo las condiciones de habla y habla rítmica.
Las diferencias en el desempeño no se explicaron por factores que puedan tener influencia como la edad, el género, el estado de ánimo, la capacidad de memoria fonológica o el talento e instrucción musicales.
Los resultados indican que un método de "escuchar y cantar" puede facilitar la memoria verbal para frases en un idioma extranjero.
El artículo señala que se eligió el húngaro debido a que es un lenguaje desconocido para los participantes y debido a sus diferencias muy claras con idiomas romances más conocidos (como el español o el francés) o los de raíz germana (alemán, holandés).
"Como psicóloga experimental, yo vi los resultados con un poco de escepticismo", comentó Ferreira, quien añadió al experimento el habla rítmica, para diferenciar entre el canto y el ritmo, una característica que no es única de la música.
"Nuestra comprobación de que la condición de canto resulta en un desempeño superior en el aprendizaje de un idioma, aún comparada con el habla rítmica, claramente ratifica que el canto tiene beneficios únicos", señaló la investigadora.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La pianista cubana Malva Rodríguez —hija de Silvio Rodríguez y Niurka González— ofreció un programa que recorrió géneros clave de la tradición musical de la isla, con obras de Lecuona, Caturla, López-Gavilán, Oliva, Alén y un cierre con Chopin, en una actuación ovacionada en el Centro de las Artes de la ciudad francesa.