Con más de dos años de retraso

El Museo de Violeta Parra abrirá sus puertas finalmente en febrero de 2014

REDACCIÓN el 21/08/2013 

El Museo La Jardinera comenzará a exponer las obras de la artista nacional a partir de principios del próximo año, en una inversión de 920 millones de pesos del Consejo de la Cultura.

Proyecto de la fachada exterior del Museo de Violeta Parra.

Más de siete años después de que se cediera el terreno a un costado de la Embajada de Argentina, donde antes se ofrecían las obras de la compañía Gran Circo Teatro de Andrés Pérez, y a casi tres años desde que comenzaron las construcciones del emplazamiento y a más de dos años de su fecha de apertura prevista; el Museo La Jardinera, también conocido Museo de Violeta Parra, abrirá sus puertas en febrero de 2014, el cual se ubicará a un costado de la Embajada de Argentina, en avenida Vicuña Mackenna, donde antes ofrecía sus obras el Gran Circo Teatro de Andrés Pérez.

Según señala La Tercera, la inversión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes llegó a los 920 millones de pesos (1.750.000 $USD) y contempla un edificio en forma de guitarra del arquitecto Cristián Undurraga, el cual contempla además un paso peatonal que conecte Vicuña Mackenna con calle Dr. Ramón Corbalán Malgarejo.

El museo se compone de dos salas de exposiciones, un auditorio para 120 personas que tendrá como nombre Antar, en homenaje al fallecido nieto de Isabel Parra, y cafeterías.

En él se expondrán 47 obras de Violeta Parra, las cuales se encuentran en la actualidad en el Centro Cultural Palacio La Moneda, además de material inédito, entre arpilleras, cuadros en óleo, papel maché y otros.

Si bien el edificio ya tiene levantadas sus dos plantas, desde noviembre se comenzará a construir el paseo peatonal, el cual tendrá una "estética dura", de granito y con 70 luminarias empotradas en el suelo, además de 12 lámparas halógenas.

La obra, al costado izquierdo del Museo La Jardinera, tendrá 100 metros lineales de largo y abarcará 1.400 metros cuadrados. Se perfila como una obra de vital importancia, ya que en el futuro conectará con el museo que la embajada de Argentina quiere construir en honor a la cantante Mercedes Sosa.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.