Sigue el conflicto
La Corte de Casación francesa ratifica el fallo sobre el uso del nombre Quilapayún
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Según ha informado Hernán Gómez, representante de los Quilapayún-Carrasco, y nos ha confirmado Rodolfo Parada, director del Quilapayún-Parada/Wang, la Corte de Casación de París, ha rechazado el recurso presentado por éstos últimos a la decisión de 5 de diciembre de 2007, en la que se autorizaba únicamente a utilizar el nombre "Quilapayún" a los primeros.
El recurso fue presentado al estar fundada la decisión sobre un hecho falso, según el cual Quilapayún se habría dividido en dos en 1988, con una parte que habría regresado a Chile y otra que se habría quedado en Francia, cuando la mal llamada "facción chilena" se presentó por primera vez en septiembre de 2003.
Aunque la decisión de la Corte de Casación es de aplicación exclusiva en territorio francés y no afecta a ningún otro país, es evidente que deja al grupo dirigido por Rodolfo Parada en una situación precaria e incómoda.
Ambos grupos se encuentran ahora preparando sendos comunicados para publicitar sus posturas al respecto.
Por otra parte, Quilapayún-Carrasco ha anunciado la incorporación de un nuevo integrante, Fernando Carrasco, que ha participado en grupos como Barroco Andino, Huamarí, Cruz del Sur, el dúo Coirón y Aranto. Con éste ya son once los integrantes del conjunto que, al estar repartidos entre Chile y Europa, permitirá dar continuidad al proyecto a ambos lados del Atlántico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.