Sigue el conflicto
La Corte de Casación francesa ratifica el fallo sobre el uso del nombre Quilapayún
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Según ha informado Hernán Gómez, representante de los Quilapayún-Carrasco, y nos ha confirmado Rodolfo Parada, director del Quilapayún-Parada/Wang, la Corte de Casación de París, ha rechazado el recurso presentado por éstos últimos a la decisión de 5 de diciembre de 2007, en la que se autorizaba únicamente a utilizar el nombre "Quilapayún" a los primeros.
El recurso fue presentado al estar fundada la decisión sobre un hecho falso, según el cual Quilapayún se habría dividido en dos en 1988, con una parte que habría regresado a Chile y otra que se habría quedado en Francia, cuando la mal llamada "facción chilena" se presentó por primera vez en septiembre de 2003.
Aunque la decisión de la Corte de Casación es de aplicación exclusiva en territorio francés y no afecta a ningún otro país, es evidente que deja al grupo dirigido por Rodolfo Parada en una situación precaria e incómoda.
Ambos grupos se encuentran ahora preparando sendos comunicados para publicitar sus posturas al respecto.
Por otra parte, Quilapayún-Carrasco ha anunciado la incorporación de un nuevo integrante, Fernando Carrasco, que ha participado en grupos como Barroco Andino, Huamarí, Cruz del Sur, el dúo Coirón y Aranto. Con éste ya son once los integrantes del conjunto que, al estar repartidos entre Chile y Europa, permitirá dar continuidad al proyecto a ambos lados del Atlántico.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.