Juntada salteña

El cantar salteño según Sara Mamani, Melania Pérez y Adelina Villanueva

AGENCIAS el 05/11/2013 

Las cantoras salteñas (Salta, noroeste de Argentina) Sara Mamani, Melania Pérez y Adelina Villanueva compartirán por primera vez un concierto el viernes a las 21:30 en el Teatro Luz y Fuerza (Perú 823, Buenos Aires), donde cada una, desde su singularidad, invocará al amor por su tierra desde el canto.

De izquierda a derecha: Sara Mamani, Melania Pérez y Adelina Villanueva.

© Analia Garelli/Télam

Autores relacionados

Télam - Desde estéticas y búsquedas diferentes, las artistas se unirán en este primer encuentro para enriquecer un camino que transitan y defienden desde su juventud, ligado al canto de la copla —con la que se identifica el salteño— en todas sus formas.

La cantautora Sara Mamani, de la Salta andina y actual; la inmensa cantora Melania Pérez, la voz preferida del Cuchi Leguizamón; y la cantautora e investigadora culinaria Adelina Villanueva, hablaron en charla con Télam acerca de la identidad del salteño, del canto como necesidad, del presente que atraviesa el folclore y de su responsabilidad artística como mujeres.

"La idea de esta juntada viene de hace algún tiempo pero nunca se concretaba, ahora se da y van naciendo ideas de componer este trío, cantar juntas, además de mostrar cada una lo suyo", expresó Pérez en una entrevista realizada en el cálido PH de Mamani, ubicado en un pasaje del barrio porteño de Caballito.

En relación al aporte que las tres hacen a la cultura argentina, Mamani, quien es profesora de Filosofía, subrayó que en esta época es propicia para la cultura argentina porque "nuestro país recupera muchas cosas perdidas".

"La dictadura militar cortó una dinámica de creación que se venía dando y recién llevamos 30 años de democracia, que es mucho pero al mismo tiempo es poco para algunas cosas —apuntó—, nosotras aportamos humildemente a que continúe aquella cadena que iniciaron Castilla, los Dávalos, esos poetas que nos marcaron un rumbo y a los que tenemos el compromiso de seguir su huella, cada una en lo que está haciendo".

¿Cómo se complementan las tendencias que asume cada una en su repertorio?

Mamani: Es una complementación natural, ni siquiera lo tenemos que pensar, ya sabemos cuál es el repertorio de cada una que indudablemente se interrelaciona, congenia. La dinámica de las tres es sencilla, tenemos personalidades distintas pero tenemos un relacionamiento que es muy común en algunas cosas.

Villanueva: Ensayamos cada una por su cuenta y acá nos juntamos para ensayar los temas en común. El hecho de que las tres seamos de Salta es un punto de unión muy grande. Las tres tenemos un modo personal de acercarse al canto en todo sentido, por eso se hace rica esta posibilidad.

¿Cómo definirían la manera en que abordan el canto?

Pérez: Cada una es una vivencia, un sentimiento, cada una con el aporte sentimental que llevamos siempre por el terruño de invocar en el canto al hombre en todas sus alegrías, en las tristezas, en el llamado a que el hombre esté mejor. El salteño tiene un profundo amor por el paisaje, nos lo han demostrado los grandes poetas.

Mamani: Nosotras somos mujeres y entonces ese canto es también desde el lado de la mujer porque en nuestra historia tenemos muchos ejemplos de mujeres luchadoras salteñas como Lola Mora y Manuela Gorriti, desde ahí estamos hablando nosotras.

¿Qué mirada tienen acerca del nuevo folclore, más ligado a lo romántico?

Mamani: Hay lugar para todo, lo que es supremo es el tiempo, quizás hoy es tiempo de cosas que son vertiginosas, que son como amor de un día, pero hay amores que duran toda la vida, entonces el tiempo decidirá qué queda de esta época.

Desde la interpretación o la composición ¿cómo llevan el hecho de representar a la canción salteña?

Villanueva: En Salta siempre hubo estímulo para la creación, somos más o menos de la misma generación, nos tocó vivir esa época con los compositores que dieron un sello a la identidad folclórica y a la cultura salteña. Nosotros agarramos todo eso para apropiarnos de las canciones y poder difundirlas.

Mamani: Yo me he dedicado bastante a la composición y desde ese lugar trato de retratar o hablar de muchas cosas de Salta como las fiestas populares, y también los grandes temas humanos: el amor, la vida, la muerte.

¿Existe un modo del ser salteño, una manera de cantar propia del salteño?

 

Pérez: hay un canto que el salteño prioriza que es el canto de la baguala, es algo que se identifica mucho con el salteño, si bien pertenece a todo el noroeste.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctorado Honoris Causa a Charly García
[12/06/2025]

La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.

5.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.