7 Circuit Folc 2013
Se viene la séptima edición del Circuit Folc
Del 8 de noviembre de 2013 al 19 de enero de 2014 se celebrará en nueve poblaciones catalanas la séptima edición del Circuito Folc, un ciclo que tiene como objetivo programar en vivo propuestas de música de raíz que tengan como objetivo la renovación del género.
Del 8 de noviembre de 2013 al 19 de enero de 2014 se celebrará en nueve poblaciones catalanas la séptima edición del Circuito Folc, un ciclo que tiene como objetivo programar en vivo propuestas de música de raíz que tengan como objetivo la renovación del género.
Algunos de los participantes en el Circuit Folc 2013 en la conferencia de prensa de esta mañana en Barcelona. De izquierda a derecha: Ton Rulló (Coses), Miquel Estrada (Coses), Josep Maria Ribelles, Jordi Fàbregas (Coses), Roger Andorrà (Laietans) y Roger Cucurella (Laietans).
© Xavier Pintanel
El Circuito Folc nació en 2007 con el objetivo de programar en las salas catalanas propuestas de música de raíz que tuvieran como objetivo la renovación del género, la conexión entre tradición y modernidad y la vocación de llegar a un público transversal.
En su séptima edición, el ciclo sigue fiel a su premisa, en un momento en el que el género rebrota con una intensidad renovada. El ciclo se renueva con más de 20 conciertos a lo largo de tres meses (del 8 de noviembre de 2013 al 19 de enero de 2014) y este año amplía la oferta con una decena de salas, auditorios y festivales de Cataluña pasando por Barcelona, Ripoll, Figueras, Les Borges Blanques, Manresa, Caldes de Montbui, Lleida, Mataró y Girona.
En esta edición participarán un dúo de clásicos, los cantaors valencianos Miquel Gil con Pep Gimeno "Botifarra" con su espectáculo Nus, "una visión panorámica de la música tradicional sin ninguna vocación pedagógica ni didáctica"; la experimental unión de la trikitixa (acordeón diatónico) del vasco Kepa Junkera y el arpa del catalán Josep Maria Ribelles; la original revolución de Els Laietans ganadores de la pasada edición del concurso Sons y que llevan los instrumentos tradicionales al pop; los proyectos modernistas como Petita Festa de Carles Belda; y, finalmente el regreso del legendario grupo Coses que a finales de la década de los setenta supuso una pequeña revolución en el panorama musical catalán.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.