Gira latinoamericana

Marta Gómez presenta en Argentina su tributo latinoamericano a García Lorca

AGENCIAS el 06/11/2013 

La cantautora colombiana iniciará el sábado en Mar del Plata una serie de siete presentaciones para mostrar en directo El corazón y el sombrero, un álbum donde musicalizó desde ritmos latinoamericanos una docena de poemas de Federico García Lorca.

Marta Gómez.

© Xavier Pintanel

Télam - "Este tributo fue muy espontáneo y con mucha libertad como para animarme a hacerlo", aseguró Marta Gómez en una entrevista con Télam desde la ciudad de Guatemala.

En el mismo sentido, la trovadora caleña añadió que fue el poeta granadino asesinado por el franquismo "el que me dictó esos ritmos y me permitió traerlo a Sudamérica gracias a una sonoridad natural que de ningún modo puede interpretarse como un acto de rebeldía".

El repertorio lo integran las zambas Canción del naranjo seco y Murió al amanecer, la milonga Tierra, tan solo, el carnavalito Es verdad, el vallenato Cancioncilla del primer deseo, el aguabajo Canción de cuna a Mercedes, muerta y las cuecas Gacela del amor desesperado y Canción de la muerte pequeña.

La propuesta se completa con el festejo Casida de las palomas oscuras, la puya Arbolé, arbolé, los aires flamencos de La soleá y Granada, la balada Y después y el aporte del cantautor español Javier Ruibal para Por tu amor me duele el aire donde combinó Es verdad y Adelina de paseo.

Gómez reveló que este singular y bello homenaje se generó en 2005 durante su última visita a la Argentina, "cuando en Tucumán nos propusieron a Julio Santillán (guitarrista tucumano de reconocido tránsito en Europa y Estados Unidos) llevar a canciones las obras de Jorge Luis Borges y Federico García Lorca".

"Entonces me salieron siete canciones y como me quedé fascinada, me dije que quería tener todo ese material en un mismo disco", sostuvo acerca de la génesis de El corazón y el sombrero, pero enseguida confió que "ahora no me atrevería a encararlo".

La ligazón de Gómez con el universo sonoro argentino tiene que ver con su propia historia de cantautora "ya que en Colombia no se escuchaba música local y no tenía un cancionero en el que identificarme, así que mis referencias principales eran de Argentina y Chile", repasó.

Con la misma tendencia, reveló su gusto por Mercedes Sosa ("la principal cantora", subrayó), la influencia de grupos pop españoles como Mecano y Presuntos Implicados ("me marcaron por su modo de narrar historias", apuntó), el inevitable aporte cubano de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y hasta las voces modernas de Charly García, Fito Páez, Jorge Drexler y Lila Downs.

Desde esa impronta menos ligada a la tradición de la canción de autor, anunció que "gracias a encontrarme con el productor y pianista Juan Andrés Ospina, un amigo de infancia que es un músico maravilloso, me permití darle un avance y otro color a mi sonoridad".

Esos barnices podrán apreciarse en la serie de recitales que ofrecerá el sábado en el Teatro de la Facultad de Derecho de Mar del Plata, el miércoles 13 en el ND Teatro de Buenos Aires y el 16 en la Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria de Córdoba.

La gira continuará el 23 en el teatro Alberdi de Tucumán, un día después en El Teatrino de Salta, el 27 llegará al Teatro Municipal de San Juan y el 28 tomará parte del Festival Americanto en Mendoza.

En esos conciertos que tendrán los aportes locales de amigos y colegas como Juan Quintero, Luna Monti, Raúl Carnota y Georgina Hassan, también sumará piezas de su anterior álbum Musiquita y de un próximo disco que se llama Este instante, que ya está casi todo grabado.

Sobre ese futuro cercano, apuntó que "la canción protesta puede cansar un poco y por eso estamos involucrando cosas del folclore y con mucho Caribe".

"De ese modo —abundó como fórmula— los conciertos se vuelven alegres por los ritmos pero sigo creyendo que se puede cambiar la realidad a través de las letras".

En esa veta dijo sin vueltas que "me interesa poder contar las cosas de la gente que no tiene voz" y como una manera de corporizar esos sonidos contó que "desde la fundación Agua Dulce trato de ayudar donando parte de mi dinero y me uní a una organización guatemalteca que se llama Camino Seguro y que trabaja con las personas que trabajan en el basurero más grande de la ciudad".

A modo de balance de esa práctica artística y vital, redondeó que "creo enteramente que el mundo se puede cambiar de todas las maneras y que las canciones sirven para ello".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.