Estrenada hace 35 años por el grupo Ortiga
Inti-Illimani presentará la «Cantata por los derechos humanos» el próximo lunes
El lunes 25 de noviembre desde las 19.30 horas en la Catedral Metropolitana de Santiago el grupo chileno Inti-Illimani, acompañados de la Orquesta Universitaria y el Coro Orfeón de Santiago, dirigido por Víctor Alarcón, protagonizará la Cantata por los Derechos Humanos.
El lunes 25 de noviembre desde las 19.30 horas en la Catedral Metropolitana de Santiago el grupo chileno Inti-Illimani, acompañados de la Orquesta Universitaria y el Coro Orfeón de Santiago, dirigido por Víctor Alarcón, protagonizará la Cantata por los Derechos Humanos.
Cadrtel de la «Cantata por los derechos humanos» con Inti-Illimani.
Se trata de un evento con entrada liberada que contará con la narración de José Secall, en una puesta en escena donde Inti-Illimani se presentará acompañado de la Orquesta Universitaria y el Coro Orfeón de Santiago, dirigido por Víctor Alarcón.
Esta actividad quiere marcar el inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento de Esteban Gumucio Vives, autor del libreto de la Cantata por los Derechos Humanos, que se encuentra actualmente en proceso de beatificación en Roma.
A su vez, este acto pretende hacer memoria del trabajo incansable que inició la iglesia católica pocos días después del golpe de Estado de 1973, cuando comenzaron a ser conculcados los derechos humanos de los chilenos.
La cantata
El Simposio de los Derechos Humanos, que se realizó en Santiago entre el 22 y 25 de noviembre de 1978, fue organizado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. A la convocatoria asistieron personalidades nacionales e internacionales, tanto de la Iglesia Católica, de otras iglesias cristianas y confesiones religiosas, como del mundo civil, expertos en materias relacionadas con los derechos humanos y representantes de organismos internacionales. Tanto la inauguración como la clausura de este encuentro tuvieron lugar en la Catedral Metropolitana, único lugar posible para llevar a cabo un encuentro de estas características en tiempos difíciles.
Al concluir el Simposio, se acordó que cada 25 de noviembre se hiciera un acto de compromiso con la promoción y defensa de los Derechos Humanos. "Hoy, en esta Iglesia Catedral, hemos encendido una luz de esperanza en medio de un mundo que busca claridades. Continuaremos caminando al resplandor de esta luz para que nuestras acciones e inspiraciones, nuestros proyectos y deseos, renueven la esperanza entre los oprimidos del mundo entero. Cada 25 de noviembre encenderemos la llama de estos cirio para unirnos de nuevo como hoy a renovar nuestro compromiso de luchar para que todo hombre tenga derecho a ser persona", señala el compromiso asumido en el Simposio sobre los Derechos Humanos.
La cantata de los Derechos Humanos le fue encargada al sacerdote Esteban Gumucio, quien utilizó la metáfora de Caín y Abel para representar la agresión entre los hermanos. La música estuvo a cargo del joven músico, en ese tiempo, Alejandro Guarello y la interpretación corrió a cargo del grupo Ortiga.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.