Gira argentina
Ismael Serrano dio un gran cierre a la imponente gira argentina
Cuando Ismael Serrano subió anoche al escenario del Gran Rex, el público que colmaba el teatro intuyó lo que después el cantante español haría realidad: una gran presentación de tres horas, para cerrar una gira argentina de cuatro meses y 40 presentaciones a lo largo de 17 provincias.
Cuando Ismael Serrano subió anoche al escenario del Gran Rex, el público que colmaba el teatro intuyó lo que después el cantante español haría realidad: una gran presentación de tres horas, para cerrar una gira argentina de cuatro meses y 40 presentaciones a lo largo de 17 provincias.
Ismael Serrano
Télam - Pero más allá de la contundencia de los números, lo cierto es que Ismael Serrano hizo culto, una vez más, al "trovador" de canciones sencillas pero no por eso trilladas, de amor, pero no "melosas", críticas a la situación social imperante, y a la vez alejadas de lo "panfletario".
Además, es un intérprete que sabe manejar los climas, alternando canciones de amor, con otras sobre la amistad en estos tiempos y la difícil situación que atraviesa España.
"En mi país los divorcios se redujeron vertiginosamente durante la crisis, la gente prefiere vivir con quien no tolera antes que afrontar el miedo de encarar una nueva vida solo. Son tiempos difíciles", repasó Serrano.
Al frente de un cuarteto y desde una ambientación muy sobria, apenas cuatro lámparas de pie y unos pocos adornos, Serrano encara a un público exaltado que no cesa de ovacionarlo.
Sintiéndose como en casa, habló de los amores clandestinos, de la exclusión, del matrimonio igualitario y se solidarizó con gays y lesbianas antes de entonar Amores imposibles y una fina interpretación de Te vas.
"Si no tienen miedo pueden acompañarme cantando los temas, si los saben, claro está. Pero tratemos de regular la pasión porque cuando uno deja que esa pasión se descontrole pasan cosas", y por lo bajo comentó irónico, "como que desafinan". La audiencia que colmó la sala estalló en risas y acompañó al músico en Amo tanto la vida. Desde ese momento no volvió a escucharse silencio en el Gran Rex.
Enseguida le preguntó a la gente sobre el primer amor y la inmensa sala se convirtió en algo más pequeño, más íntimo y todo sirvió como una breve introducción para Muchacha ojos de papel, de Luis Alberto Spinetta, en uno de los momentos más emotivos de la noche.
Siguió intercalando canciones de amor como Por fin te encontré con otras que sobre los indignados, los jóvenes españoles que salieron a las calles para manifestar su descontento ante la situación económica-social, a quienes les dedicó Vuelvo.
Han pasado más de dos horas y media desde que comenzó el recital y anuncia que va a terminar con un tema que ha compuesto hace 20 años con su hermano, "una canción de protesta", que se trata de Papá cuéntame otra vez.
Serrano y su fiel escudero, el pianista Jacob Sureda, reciben una interminable ovación en la despedida. Se retiran pero no tardan ni dos minutos en volver para encadenar una celebrada seguidilla integrada por Pequeña criatura, Vine del norte, Cien días y Últimamente.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.