Gira argentina
Ismael Serrano dio un gran cierre a la imponente gira argentina
Cuando Ismael Serrano subió anoche al escenario del Gran Rex, el público que colmaba el teatro intuyó lo que después el cantante español haría realidad: una gran presentación de tres horas, para cerrar una gira argentina de cuatro meses y 40 presentaciones a lo largo de 17 provincias.
Cuando Ismael Serrano subió anoche al escenario del Gran Rex, el público que colmaba el teatro intuyó lo que después el cantante español haría realidad: una gran presentación de tres horas, para cerrar una gira argentina de cuatro meses y 40 presentaciones a lo largo de 17 provincias.
Ismael Serrano
Télam - Pero más allá de la contundencia de los números, lo cierto es que Ismael Serrano hizo culto, una vez más, al "trovador" de canciones sencillas pero no por eso trilladas, de amor, pero no "melosas", críticas a la situación social imperante, y a la vez alejadas de lo "panfletario".
Además, es un intérprete que sabe manejar los climas, alternando canciones de amor, con otras sobre la amistad en estos tiempos y la difícil situación que atraviesa España.
"En mi país los divorcios se redujeron vertiginosamente durante la crisis, la gente prefiere vivir con quien no tolera antes que afrontar el miedo de encarar una nueva vida solo. Son tiempos difíciles", repasó Serrano.
Al frente de un cuarteto y desde una ambientación muy sobria, apenas cuatro lámparas de pie y unos pocos adornos, Serrano encara a un público exaltado que no cesa de ovacionarlo.
Sintiéndose como en casa, habló de los amores clandestinos, de la exclusión, del matrimonio igualitario y se solidarizó con gays y lesbianas antes de entonar Amores imposibles y una fina interpretación de Te vas.
"Si no tienen miedo pueden acompañarme cantando los temas, si los saben, claro está. Pero tratemos de regular la pasión porque cuando uno deja que esa pasión se descontrole pasan cosas", y por lo bajo comentó irónico, "como que desafinan". La audiencia que colmó la sala estalló en risas y acompañó al músico en Amo tanto la vida. Desde ese momento no volvió a escucharse silencio en el Gran Rex.
Enseguida le preguntó a la gente sobre el primer amor y la inmensa sala se convirtió en algo más pequeño, más íntimo y todo sirvió como una breve introducción para Muchacha ojos de papel, de Luis Alberto Spinetta, en uno de los momentos más emotivos de la noche.
Siguió intercalando canciones de amor como Por fin te encontré con otras que sobre los indignados, los jóvenes españoles que salieron a las calles para manifestar su descontento ante la situación económica-social, a quienes les dedicó Vuelvo.
Han pasado más de dos horas y media desde que comenzó el recital y anuncia que va a terminar con un tema que ha compuesto hace 20 años con su hermano, "una canción de protesta", que se trata de Papá cuéntame otra vez.
Serrano y su fiel escudero, el pianista Jacob Sureda, reciben una interminable ovación en la despedida. Se retiran pero no tardan ni dos minutos en volver para encadenar una celebrada seguidilla integrada por Pequeña criatura, Vine del norte, Cien días y Últimamente.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.