Novedad discográfica

José Saramago se hace más «jondo» en «Mi voz en tu palabra», el nuevo disco de Esperanza Fernández

AGENCIAS el 24/11/2013 

Este mundo no sirve, que venga otro, decía José Saramago en Dimisión, uno de los poemas elegidos por la cantaora Esperanza Fernández para sincronizar su "quejío" con el del Nobel, un "sabio", dice ella, que hace llorar al traspasar su silencio y hacerse, al compás flamenco, más "jondo" si cabe.

Portada del disco «Mi voz en tu palabra de Esperanza Fernández.

EFE/Redacción - Esperanza Fernández acaba de editar Mi voz en tu palabra, "la voz más honda para los poemas más suaves", según la ha definido para el disco Pilar del Río, la viuda de Saramago (1922-2010).

"Cuando murió Saramago, al que yo no conocía, vi un documental y me enamoré absolutamente de él. Salí enloquecida y preguntando si alguien había grabado un disco con sus poemas. Me dijeron que Luis Pastor, lo escuché y empecé a leer su poesía", relata a Efe la sevillana sobre el proceso de creación del que es su tercer disco, que presentará el día 26 en la XI Mostra Portuguesa de Madrid.

Además de Dimisión eligió por A ti regreso mar, con el que ha hecho un garrotín; En esta esquina del tiempo —con música de Luis Pastor—, en tempo "atanguillao"; Dijeron que había sol, a tempo de soleá; Alegría, por tangos; Balada, por malagueñas y abandolaos; Ha de haber, a tempo de bulería; Alzo una rosa —también de Pastor— y Madrigal e Intimidad, ambas por bulería al golpe.

"La elección de los poemas ha sido difícil porque su forma de escribir es muy honda y su métrica no se adapta con facilidad a unos palos con un compás tan matemático como el del flamenco. Quise para el disco los versos que más me llegaran pero también —reconoce— los que más pudiera cuadrar".

Está "muy feliz" porque no solo es un disco que tenía "muchísimas ganas de hacer" sino porque ha contado con "el lujazo" de unos productores como el pianista Dorantes y el músico José Miguel Évora, el que la lanzó en 1994 en el espectáculo A oscuras, junto a Enrique Morente, para la Bienal de Sevilla.

Dorantes firma la dirección musical, los arreglos y las ediciones del disco, excepto de Dijeron que había sol y Madrigal, que ha producido Évora.

"Hay mucho corazón en ese disco, se nota, se palpa absolutamente. Mi voz no deja de ser en ningún momento flamenca, pero la gente se va a sorprender. Además, hay temas como 'Dimisión', con un mensaje impresionante para este tiempo, que ponen los pelos de punta", avanza.

No es capaz de señalar una de las canciones como su favorita, porque, desvela, con todas ha llorado, "a lágrima viva", al escuchar el resultado: "De verdad que es increíble".

Le acompañan "musicazos" como Yelsy Heredia, al contrabajo, Los Mellis en los coros, Eduardo Trassierra, Miguel Ángel Cortés y Ricardo Moreno a la guitarra, entre otros.

La viuda de Saramago solo ha escuchado algunos de los temas, pero está también "encantada" porque ya conocía su trabajo y estaba muy satisfecha con lo que hizo hace dos años con uno de sus poemas.

"Ahora sabemos que José Saramago suena en flamenco con tanto duende y compás como Esperanza Fernández se crece en poeta al cantar. Un disco feliz para oír cómo se lee poesía: cerrando los ojos, mirando al infinito de una pared o al paisaje que se abre bajo las pinceladas de un cuadro", señala del Río en el disco sobre este "dueto inesperado".

Saramago, apunta Fernández, se merece que se le escuche y ella, subraya modesta, "solo" ha puesto música a su palabra.

"Poesía tardía que no llegas/ A decir la mitad de lo que sabes:/ No callas, cuando puedes, ni reniegas/ De este cuerpo casual en que no cabes", dice el portugués en "Ha de haber" y parece, imagina Fernández, que estuviera meditando sobre ello cuando le hicieron la "preciosísima" foto que aparece en la portada.

Esperanza Fernández (Sevilla, 1966) es una de las mejores voces actuales del flamenco, que ya ha encontrado en ella una de sus incuestionables figuras una voz rica en matices y una gran elegancia le permiten abrirse paso por los caminos más tradicionales del flamenco como en otras experiencias cercanas a la fusión, al mestizaje musical y al mundo clásico interpretando La Vida Breve, El Amor Brujo,  Siete Canciones Españolas y participando en la recuperación de la ópera Margot de Joaquín Turina (Teatro de la Maestranza de Sevilla 1999).

Junto a Enrique Morente, protagonizó el espectáculo A Oscuras, que constituyó uno de los mayores éxitos de la VII Bienal de Arte Flamenco celebrada en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Listado de canciones

 

01 A ti regreso mar (Garrotín)

02 Dimisión (Libre)

03 En esta esquina del tiempo (Tiempo atanguillao)

04 Dijeron que había sol (A tempo de soleá)

05 Alegría (Tangos)

06 Balada (Malagueñas y abandolaos)

07 Ha de haber (Tiempo de bulería)

08 Alzo una rosa

09 Madrigal (Lenta bulería al golpe)

10 Intimidad (Bulería al golpe)

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.