Con nueva banda
Soledad Villamil encabeza el ciclo veraniego de canción latinoamericana
La actriz y cantante argentina Soledad Villamil ofrecerá a partir del próximo viernes 17 un extenso ciclo de conciertos en el barrio porteño de San Telmo, con un repertorio dominado por la canción latinoamericana.
La actriz y cantante argentina Soledad Villamil ofrecerá a partir del próximo viernes 17 un extenso ciclo de conciertos en el barrio porteño de San Telmo, con un repertorio dominado por la canción latinoamericana.
Soledad Villamil
Télam - Soledad Villamil se presentará todos los viernes y sábados en el Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575, Buenos Aires, Argentina), desde las 22:00, entre el viernes 17 de enero y el sábado 1 de marzo.
Ya desligada del arreglador y guitarrista José Teixidó (Amores Tangos), la actriz de El secreto de sus ojos estará acompañada por Augusto Argañaraz (batería), Juan Tarsia (piano) y Ariel Argañaraz (guitarra).
"La extensión del ciclo me permite visitar mis tres discos solistas y hacer canciones que no están grabadas; todo en un marco de enorme libertad en cuanto al repertorio y con la posibilidad de mostrar versiones que van cambiando", dijo la cantante a Télam.
"Es, a la vez, un buen camino para la preparación de mi próximo material, aunque no quiero imponerme una fecha de salida", comentó.
Villamil editó tres discos solistas —Canta (2007), Morir de amor (2009) y Canción de viaje (2012)— que sucedieron a otros materiales que grabó entre finales de los noventa y principios de la última década con la compañía teatral-musical Recuerdos son Recuerdos.
En ese recorrido, Villamil comenzó a combinar composiciones propias con otras de raíz latinoamericana como Maldigo del alto cielo, de la chilena Violeta Parra; De qué callada manera, de los cubanos Pablo Milanés-Nicolás Guillén; y Biromes y servilletas, del uruguayo Leo Maslíah.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.