50 años de carrera
El año «Pi de la Serra»
Hoy se ha presentado en la sede de la SGAE de Barcelona el año «Pi de la Serra» que conmemora los 50 años de carrera del trovador catalán Francesc Pi de la Serra con un documental, un libro y varios conciertos.
Hoy se ha presentado en la sede de la SGAE de Barcelona el año «Pi de la Serra» que conmemora los 50 años de carrera del trovador catalán Francesc Pi de la Serra con un documental, un libro y varios conciertos.
Portada del DVD «Pi de la Serra. L
Conferencia de prensa del año «Pi de la Serra» en la sede la SGAE de Barcelona. De izquierda a derecha: Lluís Gendrau, director editorial del Grupo Enderrock; Guillem Vidal, periodista y director del documental; Quico Pi de la Serra; cantautor, Jordi Freixes, director de Batall Produccions y mánager de Pi de la Serra, Pere Camps, director del festival BarnaSants; y Ramon Muntaner, director de la SGAE en Cataluña y Baleares.
© Xavier Pintanel
En 2014 será el Año «Pi de la Serra» coincidiendo con el cincuenta aniversario de su trayectoria como pionero de la Nova Cançó —de hecho son 51, ha recordado Lluís Gendrau, "pero cada año debería ser el año 'Pi de la Serra'"— y referente indiscutible de la música moderna catalana. Los actos de conmemoración se han iniciado en la sede de la SGAE en Barcelona con la conferencia de prensa de presentación del documental L'home del carrer (El hombre de la calle), codirigido por Guillem Vidal y Sergi Martí.
Editado por el Grupo Enderrock en formato DVD, el documental cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE, la Televisión de Cataluña, el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y el apoyo para la financiación de varios mecenas mediante Verkami.
El hombre de la calle reivindica la figura de Quico Pi de la Serra en un primer plano de la música catalana. Repasa la carrera del cantautor, aporta opiniones de destacados músicos y amigos como Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Joaquín Sabina y Luis Eduardo Aute, e incorpora versiones en directo de artistas como Roger Mas, Cesk Freixas, Sanjosex y la Terrasseta de Preixens, además de Paolo Conte, Caetano Veloso y John Martyn.
Realizado por Clack Producciones y con la coproducción de TVE, el DVD —que incluye varios extras— se distribuye con un número especial de la revista Enderrock del mes de enero que dedica a la Generación del 48, la generación mágica de la Cançó de los años cuarenta.
El documental es el primero de los actos de reconocimiento a Pi de la Serra este año. El festival BarnaSants 2014 ha programado el espectáculo Si els fills de puta volessin... el Quico es faria caçador (Si los hijos de puta volaran... Quico se haría cazador, 11 de abril, Teatro Joventut de l'Hospitalet), en el que las generaciones más jóvenes versionarán a Pi de la Serra y se grabará un disco del concierto.
También se editará una biografía realizada por el periodista argentino Alejandro Crimi, Jo no hi era però me'n recordo (Yo no estaba pero me acuerdo, Comangera, 2014), se reconocerá la trayectoria en el marco de la gala de los Premios Enderrock 2014 y se estrenará un espectáculo antológico al festival Strenes de Girona que mostrará la cara más blues y eléctrica, entre otros homenajes.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.