49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014

Culmina la 49 edición del Festival Nacional de Folklore de Jesús María. Hacia el medio siglo

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 20/01/2014 

Con la actuación de Luciano Pereyra esta noche y el final de la competencia de jineteada llega a su fin una de las ediciones más polémicas del Festival. En el rubro música, la consagración se la llevaron los Guitarreros y La Copla, mientras que La Callejera y La Cantada, fueron la revelación de esta edición. La noche de Los Manseros Santiagueños fue la de mayor convocatoria, con más de 22 mil personas.

Los Manseros Santiagueños convocaron a 22.000 en Jesús María.

© Carlos Paul Amiune

Cuando las luces del escenario Martín Fierro se apaguen hoy luego de la actuación de Luciano Pereyra, habrá concluido una nueva edición del Festival Nacional de doma y folklore de Jesús María, que antecede a la número 50 donde, tal como anunciaron desde la comisión, tiraran la casa por la ventana.

Este año Jesús María volvió a general polémica entre las asociaciones protectoras de animales, que por segunda vez y en las últimas horas, presentaron un recurso de amparo para suspender las actividades del campo de jineteada. Mientras tanto, allí donde los jinetes remontan vuelo sobre el lomo de reservados las respuestas a los reclamos son contundentes: la tradición es lo que cuenta y no hay lugar a la queja sobre cómo se trata a los caballos. Por eso este año, han incluido una demostración de "doma" en un cuadro llamado "Campereada", donde un jinete convence a un caballo y lo monta hablándole al oído.

De la mano de Daniel Fazi, Mario Ezcurria, Nicolás Membriani y Cristian Ramello, (sólo por nombrar algunos de los que cada noche defienden desde el palco la tradición ecuestre), el festival siguió su curso sin tomar demasiado en cuenta los comentarios que día a día (sobre todo los primeros cuando murió en una monta la yegua Polca) se publicaban en redes sociales, medios y demás.

En cuanto a números, la noche más convocante (al igual que el año pasado) fue la de anoche, con Los Manseros Santiagueños cantándole a un público cercano a las 24 mil personas. Para la medianoche del sábado, cuando comenzaba a caer una lluvia torrencial sobre la ciudad del norte cordobés, la venta de entradas (que continuaba incesantemente) rondaba las 21 mil.

Los Manseros cantaron en la misma noche que abrieron los integrantes de la familia Carabajal (Cuti, Roberto, Mucha, Kali, Walter, Graciela) junto a Blas Sansierra y banda en el nuevo Carabajalazo, una explosión de chacareras que hizo bailar a una platea ocupada en un 80 por ciento, a las 21 horas, como pocas veces ocurre en este festival. La noche santiagueña continuó con el querido Mario Álvarez Quiroga, también ovacionado por un público expectante por los Manseros, pero respetuoso de los demás artistas. Doña Jovita no llegó a cumplir las tres partes de su set previsto previo a los Manseros, ya que debió suspenderse unos minutos el festival para secar el escenario y los equipos que el aguacero había mojado.

Otra noche convocante fue la de Abel Pintos —el jueves—, quien se acercó al número de los santiagueños pero con un público bien distinto, esta vez en gran número femenino. En cambio, el Chaqueño Palavecino colmó las instalaciones del anfiteatro José Hernández con sus seguidores, y aunque todavía defiende el bastión de los días martes en el festival no alcanzó el número redondo en público que el conjunto comandado por Onofre Paz.

Cierto es que Jesús María defiende una cartelera popular y festiva, pero no puede dejar de incluir artistas cuyo nivel es necesario para nivelar la calidad artística del festival. Por eso, no faltaron las actuaciones de León Gieco, de Jairo, de Néstor Garnica, de Raly Barrionuevo, Fabrizio Rodríguez y Los Nocheros y algunos otros cuya postura sobre el escenario va más allá del hit fácil y la frase "arriba las palmas".

Pasó otro año de Jesús María, uno de los festivales que generan por igual opiniones a favor y en contra, desde dos vertientes: la artística y la jineteada, que es por cierto, el corazón de este festival y que cada vez gana más minutos de aire, más páginas de diarios y ocupa el mayor interés (salvo en algunas noches) a la hora de vender entradas.

Premios

CONSAGRACIONES: Guitarreros (Conjunto); La Copla (Dúo)

REVELACIONES: La Cantada (Dúo), La Callejera (Conjunto)

MENCIÓN DE HONOR: Grupo Imán (Conjunto) Murmullos (Conjunto), Ana Rodríguez (Conjunto)

MENCIÓN ESPECIAL: Brisas Del Norte (Conjunto), Los Surcos (Conjunto), Matacos (Conjunto)

MENCIÓN: Los Bohemios Del Folclore (Conjunto), Pura Sangre (Trío, Delegación Entre Ríos)

DISTINCIÓN DE HONOR: Florencia Domínguez (Solista Femenina), Paquito Ocaño (Solista Masculino)

DISTINCIÓN: Claudio Acosta (Solista Masculino)

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.