49 Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2014
Culmina la 49 edición del Festival Nacional de Folklore de Jesús María. Hacia el medio siglo
Con la actuación de Luciano Pereyra esta noche y el final de la competencia de jineteada llega a su fin una de las ediciones más polémicas del Festival. En el rubro música, la consagración se la llevaron los Guitarreros y La Copla, mientras que La Callejera y La Cantada, fueron la revelación de esta edición. La noche de Los Manseros Santiagueños fue la de mayor convocatoria, con más de 22 mil personas.
Con la actuación de Luciano Pereyra esta noche y el final de la competencia de jineteada llega a su fin una de las ediciones más polémicas del Festival. En el rubro música, la consagración se la llevaron los Guitarreros y La Copla, mientras que La Callejera y La Cantada, fueron la revelación de esta edición. La noche de Los Manseros Santiagueños fue la de mayor convocatoria, con más de 22 mil personas.
Los Manseros Santiagueños convocaron a 22.000 en Jesús María.
© Carlos Paul Amiune
Cuando las luces del escenario Martín Fierro se apaguen hoy luego de la actuación de Luciano Pereyra, habrá concluido una nueva edición del Festival Nacional de doma y folklore de Jesús María, que antecede a la número 50 donde, tal como anunciaron desde la comisión, tiraran la casa por la ventana.
Este año Jesús María volvió a general polémica entre las asociaciones protectoras de animales, que por segunda vez y en las últimas horas, presentaron un recurso de amparo para suspender las actividades del campo de jineteada. Mientras tanto, allí donde los jinetes remontan vuelo sobre el lomo de reservados las respuestas a los reclamos son contundentes: la tradición es lo que cuenta y no hay lugar a la queja sobre cómo se trata a los caballos. Por eso este año, han incluido una demostración de "doma" en un cuadro llamado "Campereada", donde un jinete convence a un caballo y lo monta hablándole al oído.
De la mano de Daniel Fazi, Mario Ezcurria, Nicolás Membriani y Cristian Ramello, (sólo por nombrar algunos de los que cada noche defienden desde el palco la tradición ecuestre), el festival siguió su curso sin tomar demasiado en cuenta los comentarios que día a día (sobre todo los primeros cuando murió en una monta la yegua Polca) se publicaban en redes sociales, medios y demás.
En cuanto a números, la noche más convocante (al igual que el año pasado) fue la de anoche, con Los Manseros Santiagueños cantándole a un público cercano a las 24 mil personas. Para la medianoche del sábado, cuando comenzaba a caer una lluvia torrencial sobre la ciudad del norte cordobés, la venta de entradas (que continuaba incesantemente) rondaba las 21 mil.
Los Manseros cantaron en la misma noche que abrieron los integrantes de la familia Carabajal (Cuti, Roberto, Mucha, Kali, Walter, Graciela) junto a Blas Sansierra y banda en el nuevo Carabajalazo, una explosión de chacareras que hizo bailar a una platea ocupada en un 80 por ciento, a las 21 horas, como pocas veces ocurre en este festival. La noche santiagueña continuó con el querido Mario Álvarez Quiroga, también ovacionado por un público expectante por los Manseros, pero respetuoso de los demás artistas. Doña Jovita no llegó a cumplir las tres partes de su set previsto previo a los Manseros, ya que debió suspenderse unos minutos el festival para secar el escenario y los equipos que el aguacero había mojado.
Otra noche convocante fue la de Abel Pintos —el jueves—, quien se acercó al número de los santiagueños pero con un público bien distinto, esta vez en gran número femenino. En cambio, el Chaqueño Palavecino colmó las instalaciones del anfiteatro José Hernández con sus seguidores, y aunque todavía defiende el bastión de los días martes en el festival no alcanzó el número redondo en público que el conjunto comandado por Onofre Paz.
Cierto es que Jesús María defiende una cartelera popular y festiva, pero no puede dejar de incluir artistas cuyo nivel es necesario para nivelar la calidad artística del festival. Por eso, no faltaron las actuaciones de León Gieco, de Jairo, de Néstor Garnica, de Raly Barrionuevo, Fabrizio Rodríguez y Los Nocheros y algunos otros cuya postura sobre el escenario va más allá del hit fácil y la frase "arriba las palmas".
Pasó otro año de Jesús María, uno de los festivales que generan por igual opiniones a favor y en contra, desde dos vertientes: la artística y la jineteada, que es por cierto, el corazón de este festival y que cada vez gana más minutos de aire, más páginas de diarios y ocupa el mayor interés (salvo en algunas noches) a la hora de vender entradas.
Premios
CONSAGRACIONES: Guitarreros (Conjunto); La Copla (Dúo)
REVELACIONES: La Cantada (Dúo), La Callejera (Conjunto)
MENCIÓN DE HONOR: Grupo Imán (Conjunto) Murmullos (Conjunto), Ana Rodríguez (Conjunto)
MENCIÓN ESPECIAL: Brisas Del Norte (Conjunto), Los Surcos (Conjunto), Matacos (Conjunto)
MENCIÓN: Los Bohemios Del Folclore (Conjunto), Pura Sangre (Trío, Delegación Entre Ríos)
DISTINCIÓN DE HONOR: Florencia Domínguez (Solista Femenina), Paquito Ocaño (Solista Masculino)
DISTINCIÓN: Claudio Acosta (Solista Masculino)
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.