En un concierto el 26 de abril
Joaquín Sabina y Paco Ibáñez se unen para cantar por la protección de la Vega lorquiana
Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Paco Ibáñez o Estrella y Soleá Morente se unirán el próximo abril en un concierto benéfico por la Vega de Granada, bajo el título Lorca para la Vega, para reivindicar la defensa y protección de este espacio agrario que inspiró al poeta de Fuente Vaqueros.
Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Paco Ibáñez o Estrella y Soleá Morente se unirán el próximo abril en un concierto benéfico por la Vega de Granada, bajo el título Lorca para la Vega, para reivindicar la defensa y protección de este espacio agrario que inspiró al poeta de Fuente Vaqueros.
Luis García Montero y Antonio Arias en la presentación del concierto «Lorca para la Vega».
Joaquín Sabina, Paco Ibáñez, Estrella Morente y Miguel Ríos unirán sus voces en un concierto el próximo 26 de abril para reivindicar la protección de la Vega que ya recogió Federico García Lorca en sus obras, como la zona de la Huerta del Tamarit, y reclamar que el Parlamento andaluz inicie los trámites para declararla Bien de Interés Cultural (BIC), tras un año de "paralización".
Se tratará del II Concierto por la Defensa y Protección de la Vega de Granada, bajo el título Lorca para la Vega, que ha sido organizado por la Plataforma Salvemos la Vega y Vegaeduca. Tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada, a las 21:00 horas, y al que asistirán además José Enrique Morente, Soleá Morente, Lara Bello, o Lagartija Nick. Además, Leonard Cohen también ha sido invitado, aunque los organizadores aún no han tenido respuesta de su manager.
A la presentación del concierto, que supone la continuidad de otro celebrado el año pasado, han asistido entre otros el poeta Luis García Montero y Antonio Arias, de Lagartija Nick.
"Se trata de recordar que existe mucha Vega que defender y mantener", ha explicado García Montero, quien ha destacado que esta iniciativa está "muy enraizada" con los centros educativos y que además puede unir a las instituciones "que es difícil que en Granada se pongan de acuerdo".
El concierto quiere marcar un antes y un después en la defensa de la Vega y en la dignificación de este espacio milenario único y singular, del que aún se conserva un 60 por ciento, "a pesar de la degradación que ha sufrido en las dos últimas décadas", según la plataforma.
La Vega de Granada es un espacio agrario que, conformado fundamentalmente en época medieval, se ha mantenido prácticamente inalterado hasta el presente, dotando a toda el área metropolitana de Granada de un paisaje agrario de enorme relevancia cultural, ambiental, social y económica.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.