Sin apoyo institucional
Emoción y dignidad nacional en el Homenaje Popular a Rosselló-Pòrcel y Villangómez en Barcelona
El pasado 1 de febrero tuvo lugar en el Centre Artesà Tradicionàrius de Gràcia (Barcelona) el Homenaje Popular a Bartomeu Rosselló -Pòrcel y Marià Villangómez en conmemoración del centenario del nacimiento de los dos poetas isleños ante la falta de apoyo institucional que había recibido esta efeméride a lo largo del año 2013, especialmente por parte del gobierno balear en manos del PP.
El pasado 1 de febrero tuvo lugar en el Centre Artesà Tradicionàrius de Gràcia (Barcelona) el Homenaje Popular a Bartomeu Rosselló -Pòrcel y Marià Villangómez en conmemoración del centenario del nacimiento de los dos poetas isleños ante la falta de apoyo institucional que había recibido esta efeméride a lo largo del año 2013, especialmente por parte del gobierno balear en manos del PP.
Homenaje Popular a los poetas Bartomeu Rosselló-Pòrcel y Marià Villangómez
Feliu Ventura
El colectivo Illencs pel Català, junto con el Espai Mallorca, al ver como la celebración del Año Espriu acaparaba toda la atención en Cataluña y los actos celebrados en las Islas Baleares eran mínimos (quizá con la única excepción de Ibiza y Formentera) —y sin obviar la colaboración puntual y desinteresada de entidades como el Institut d’Estudis Eivissencs, Institut d’Estudis Catalans o la Obra Cultural Balear, entre otros—, decidieron organizar un acto construido desde abajo, sin apoyo institucional, a fin de reivindicar estos dos poetas fundamentales de la lírica catalana del siglo XX.
De esta manera, el acto del sábado día 1 de febrero fue financiado mediante una campaña de micromecenaje en la que casi doscientos mecenas aportaron más de 4.000€ (USD5.400 aprox) al proyecto y se pudo reunir a más de veinte poetas y músicos de los distintos territorios de habla catalana —de Biel Mesquida a Pau Alabajos, de Joana Gomila a Meritxell Gené— en una velada emotiva y reivindicativa, de poesía y de lucha.
Por tanto, como anunció el cantante de Taverners Marcel Pich, la jornada conducida magníficamente por Llucia Ramis y Martí Sales fue un verdadero acto de dignidad nacional. Artistas catalanes, pitiusos, valencianos y mallorquines rindieron homenaje a dos poetas isleños en Barcelona.
El acto, de más de dos horas, fue heterogéneo y aglutinó diversos momentos mágicos, emotivos, reivindicativos e, incluso, cómicos. Artistas consagrados que fueron magistrales, como Biel Majoral, y cautivaron al público con llamaradas de poesía roja, amarilla y verde, como Carles Rebassa, junto a los más jóvenes, como Jordi Montañez, Joan Tomàs Martínez o María Antonia Massanet que conquistaron un público para ser descubiertos y, seguramente, ya nunca olvidados.
Hay que decir que, por parte de los músicos, la gran mayoría de musicaciones fueron hechas expresamente para la ocasión y, por tanto, estrenadas aquella noche, mientras otros ya venían bien rodadas, como la hermosa Amb vells mots del poble (Con viejas palabras del pueblo) que cantó Isidor Marí y resultó uno de los momentos culminantes de la noche. El grupo de folk-punk Ebri Knight cerró el homenaje con un empuje combativo y enérgico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.