¿Y ahora qué....?
 
 Han pasado ya más de seis meses desde aquel último e inolvidable concierto de Lluís LLach en Verges, su pueblo. Desde que anunciara su retirada, muchos fueron los homenajes y recuerdos que le hicieron/hicimos. Pero al final, se fue.
Tras los momentos iniciales, poco a poco se ha ido apoderando de mí la melancolía, la sensación de soledad. Nunca podré olvidar que fue tras escuchar un disco de Lluís Llach, siendo todavía casi un niño, cuando decidí agarrar una guitarra y empezar a hacer canciones.
No sé si yo llegaré a ver en lo que me queda de vida, que espero sean todavía muchos años, a un cantautor de la talla, del empaque de Llach, un maestro, un ejemplo, tanto dentro como fuera del escenario.
Pero, por si fuera poco el habernos quedado sin uno de los mitos de la canción de autor, nos encontramos con que también nos quedamos sin una de los pocas voces reconocidas a nivel mundial, que canta en catalán. Ya cada vez nos quedan menos, entre los cantautores de primerísimo nivel, tan sólo nos queda Serrat, que lo hace “a tiempo parcial”. No quiero menospreciar a otras importantísimas voces, como es el caso de María del Mar Bonet o de Joan Isaac, excelentes músicos, pero por desgracia, siempre han estado un paso por detrás en popularidad de Llach o del mismo Serrat.
Por si fuera poco, nos encontramos con el problema añadido de la falta de “cantera”, ya que hay pocas jóvenes promesas. Bueno, digo “pocas” porque soy optimista, ya que podría decir “casi ninguna”. Yo no soy tan optimista en cuanto a la música en catalán como lo es Salvador Sostres, que en una “trempera” (*) catalanista nos hizo en estas páginas un análisis para mi gusto algo optimista.
Para alguien como yo, que no siendo catalán, creció escuchando música en catalán, que aprendí gracias a la música a amar el idioma, se hace muy difícil cuando veo que para hacer un disco de cantautores catalanes que canten en catalán, en 2005 tuvieron que recurrir a cantautores catalanes que cantaban en castellano (Dani Flaco, Alejandro Martínez, Meritxell Naranjo, Alfonso Mora…) y que esporádicamente cantaron una canción en catalán, que por supuesto no era de ellos, era de los distintos divos catalanes del pasado.
Para terminar, sólo me queda una cosa por decir: ¡te echo de menos Lluís!.
(*) trempera-> erección
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.