8 Encuentro de difusores de folclore en Coronel Arnold, provincia de Santa Fe
200 periodistas musicales argentinos se reúnen para debatir el estado del sector en su país
Cerca de 200 periodistas argentinos se reunieron en el 8º Encuentro de Difusores de Folclore de Argentina en la ciudad de Coronel Arnold, el pasado 8 de Marzo de 2014 para debatir el estado del sector.
Cerca de 200 periodistas argentinos se reunieron en el 8º Encuentro de Difusores de Folclore de Argentina en la ciudad de Coronel Arnold, el pasado 8 de Marzo de 2014 para debatir el estado del sector.
200 periodistas musicales argentinos se reúnen para debatir el estado del sector en su país.
Es la octava vez consecutiva que se realiza en Arnold y se ha convertido en un espacio clásico para los referentes de medios dedicados a dar a conocer la música popular argentina.
Llegaron cerca de 200 difusores de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, La Rioja, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Los difusores en este 8º encuentro proclamaron algunos puntos a cumplir:
• Ratificar el compromiso de la difusión de todas las vertientes de la música popular argentina de raíz folclórica, incluyendo como tal al tango.
• Promover la jerarquización de horario para espacios de difusión del acervo cultural argentino.
• Gestionar la existencia de canales de distribución eficiente de materiales, en formato físico y digital, de artistas promocionales para promover la difusión de los mismos, respetando estética y compromiso de manera que se conozcan en todo el país.
• Proponer la creación de un registro de periodistas, difusores y promotores de la música argentina, incorporando además programas, sitios web, entidades organizadoras de festivales, reparticiones gubernamentales vinculadas, etc.
• Solicitar a los medios, el cumplimiento de la obligación por ley de la difusión del porcentaje estipulado de música popular argentina de raíz folclórica en los medios.
• Proponer a los funcionarios la rápida incorporación por ley, de la enseñanza obligatoria del folclore, en sus expresiones música y danza, en la escuela.
• Proponer al festival Mayor de Folclore de América, Cosquín, la necesidad de incorporar cada vez más la provincianía, en sus expresiones, tal como en sus orígenes.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.