Nuestros evangelistas

por Joan Barril el 08/10/2007 

Personas/grupos relacionados

Desde los antiguos griegos se llama acrópolis a la ciudad alta, ese lugar que está cerca de los dioses y del espíritu. Montjuïc es ahora, despojado de los vestigios militares, una verdadera acrópolis del arte y del recuerdo. Muertos y vivos se encuentran allí para ofrecer lo mejor de cada uno. A la acrópolis se debe subir a pie, con esa penitencia casi genuflexa de quien sabe que va a experimentar una revelación. Serrat y Sabina nos invitaban en el Sant Jordi a una comunión con la vida del país real. Y así, miles de gentes vieron que las escaleras mecánicas municipales funcionaban.

Con los años empiezan a agobiarme las multitudes y además acostumbran a inhibirme la capacidad de emocionarme. Veinte personas ya son un exceso. Pero Serrat y Sabina hacen que 15.000 sean un grupo de amigos. El ritual de esos dos tipos va más allá de la música. Es una manera de decirnos que estamos creciendo como especie. Moriremos, morirán, y sin embargo, las canciones y los himnos continuarán en las manos y en la garganta de la gente. Con dos músicos como ellos podía aparecer la tentación de competir. Y sin embargo, consiguieron hacer del empate una multiplicación. A Sabina le coreaban las canciones. A Serrat se le escuchaba con un silencio religioso. 15.000 personas calladas mientras Joan interpretaba Cremant núvols tenían la misma fuerza que el estribillo de Pacto entre caballeros cuando el personal se agitaba con aquello de "mucha, mucha policía". Era nuestro evangelio.

Pero uno, que ya empieza a mirar lo que le rodea no en el reloj sino en los libros de historia, también deja abrir el grifo de la lágrima. Con guitarra eléctrica distorsionada y una banda espléndida, los dos pájaros la tomaron con Para la libertad, de Miguel Hernández. Y pensé en el poeta de Orihuela, preso en la cárcel de Alicante tras la guerra civil, esperando a la muerte, pasmado si alguien le hubiera dicho que algún día sus poemas o los de Machado serían cantados por las multitudes. El otro día, en la acrópolis, no eran dos. Estábamos todos los que fueron y también los que algún día serán. Para la libertad, naturalmente.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.