Los miércoles de abril en Café Vinilo
Aca Seca Trío: lo popular y lo culto en la música argentina
Lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo académico, lo anónimo y la creación de autor se manifiestan y encuentran un equilibrio en la propuesta del trío Aca Seca, que adelantó la noche del miércoles con un concierto su próximo álbum en Café Vinilo del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina).
Lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo académico, lo anónimo y la creación de autor se manifiestan y encuentran un equilibrio en la propuesta del trío Aca Seca, que adelantó la noche del miércoles con un concierto su próximo álbum en Café Vinilo del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina).
Aca Seca
Télam - Sin necesidad de enarbolar un género, que deliberadamente no se enuncia en los textos y carátulas de sus discos, Aca Seca Trío se convirtió, a través de un paciente derrotero, en una referencia sobre el modo de hacer música en este tiempo, con conocimiento del lenguaje y la tradición, y a la vez con el sello de sus militancias personales y colectivas.
En ese sentido, el trío conformado por Juan Quintero (guitarra y voz), Mariano Cantero (percusión y voz) y Andrés Beeuwsaert (piano y voz) recoge el linaje folclórico menos corrompido y también la usina compositiva de autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Edgardo Cardozo, además de la propia.
En el concierto de anteanoche, que fue la apertura de un ciclo que el grupo desarrollará todos los miércoles de abril en Café Vinilo, el trío propuso una síntesis de sus tres discos: Aca Seca (2003), Avenido (2006) y Ventanas (2009), al tiempo que comenzó a entregar, decontruir y reconstruir en vivo nuevas obras propias, que formarán su próximo álbum.
La novedad —en ese material que anuncian— no apareja nada fuera del trabajo paciente: simplemente, elementos musicales sazonados, sin la necesidad de un énfasis en el volumen, ni golpes de efecto. Esto es, no hace falta novedad fuera del hecho musical puro.
Luego, claro, la pericia musical de sus músicos demuestra que existen modos diferentes de asumir las formas establecidas en el oído popular.
Es lo que enseña la chacarera Maricón, o lo que aparece detrás en la habilidad para conciliar lenguajes de distinta laya en el piano de la Chacarera del expediente, con Beeuwsaeert y el invitado Juan Pablo Di Leone, por citar ejemplos.
A modo de presentar el propósito de la noche, el concierto en Café Vinilo se inauguró con un estreno, un aire de triunfo compuesto por Carlos Aguirre y Sebastián Macchi.
"Es casi medio triunfo/seguir viviendo/de cara a la injusticia/y andar queriendo", reza una letra con fundamento.
Luego, el tránsito de la noche incluyó obras referenciales del repertorio del trío como Comadre Dora (Roberto Cruz y Néstor Soria), Carcará o Huayno del diablo (Jorge Fandermole), Pasarero (Carlos Aguirre) o Monte Maíz (Hugo Fattoruso).
También hubo herencias indispensables en la formación del trío como Agarrao (Pepe Núñez y Juan Falú) y, claro, piezas de creación propia —dimensión en la que el trío ha demostrado originalidad— como Bandera, de Quintero, con un arreglo para trío que la distingue de la versión en dúo, ya conocida, del propio autor con Luna Monti.
El resultado, inapelable, se repetirá el miércoles 16 a las 23.45 y los miércoles 23 y 30 a las 21 en Gorriti 3780.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.