Los miércoles de abril en Café Vinilo
Aca Seca Trío: lo popular y lo culto en la música argentina
Lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo académico, lo anónimo y la creación de autor se manifiestan y encuentran un equilibrio en la propuesta del trío Aca Seca, que adelantó la noche del miércoles con un concierto su próximo álbum en Café Vinilo del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina).
Lo popular y lo culto, lo plebeyo y lo académico, lo anónimo y la creación de autor se manifiestan y encuentran un equilibrio en la propuesta del trío Aca Seca, que adelantó la noche del miércoles con un concierto su próximo álbum en Café Vinilo del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina).
Aca Seca
Télam - Sin necesidad de enarbolar un género, que deliberadamente no se enuncia en los textos y carátulas de sus discos, Aca Seca Trío se convirtió, a través de un paciente derrotero, en una referencia sobre el modo de hacer música en este tiempo, con conocimiento del lenguaje y la tradición, y a la vez con el sello de sus militancias personales y colectivas.
En ese sentido, el trío conformado por Juan Quintero (guitarra y voz), Mariano Cantero (percusión y voz) y Andrés Beeuwsaert (piano y voz) recoge el linaje folclórico menos corrompido y también la usina compositiva de autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Edgardo Cardozo, además de la propia.
En el concierto de anteanoche, que fue la apertura de un ciclo que el grupo desarrollará todos los miércoles de abril en Café Vinilo, el trío propuso una síntesis de sus tres discos: Aca Seca (2003), Avenido (2006) y Ventanas (2009), al tiempo que comenzó a entregar, decontruir y reconstruir en vivo nuevas obras propias, que formarán su próximo álbum.
La novedad —en ese material que anuncian— no apareja nada fuera del trabajo paciente: simplemente, elementos musicales sazonados, sin la necesidad de un énfasis en el volumen, ni golpes de efecto. Esto es, no hace falta novedad fuera del hecho musical puro.
Luego, claro, la pericia musical de sus músicos demuestra que existen modos diferentes de asumir las formas establecidas en el oído popular.
Es lo que enseña la chacarera Maricón, o lo que aparece detrás en la habilidad para conciliar lenguajes de distinta laya en el piano de la Chacarera del expediente, con Beeuwsaeert y el invitado Juan Pablo Di Leone, por citar ejemplos.
A modo de presentar el propósito de la noche, el concierto en Café Vinilo se inauguró con un estreno, un aire de triunfo compuesto por Carlos Aguirre y Sebastián Macchi.
"Es casi medio triunfo/seguir viviendo/de cara a la injusticia/y andar queriendo", reza una letra con fundamento.
Luego, el tránsito de la noche incluyó obras referenciales del repertorio del trío como Comadre Dora (Roberto Cruz y Néstor Soria), Carcará o Huayno del diablo (Jorge Fandermole), Pasarero (Carlos Aguirre) o Monte Maíz (Hugo Fattoruso).
También hubo herencias indispensables en la formación del trío como Agarrao (Pepe Núñez y Juan Falú) y, claro, piezas de creación propia —dimensión en la que el trío ha demostrado originalidad— como Bandera, de Quintero, con un arreglo para trío que la distingue de la versión en dúo, ya conocida, del propio autor con Luna Monti.
El resultado, inapelable, se repetirá el miércoles 16 a las 23.45 y los miércoles 23 y 30 a las 21 en Gorriti 3780.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.