«Cupaima»

Cecilia Gómez traduce al flamenco la biografía autorizada de Chavela Vargas

AGENCIAS el 17/04/2014 

La bailaora española Cecilia Gómez presentará por primera vez ante el público latinoamericano del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) su traducción al flamenco de la biografía autorizada de la cantante mexicana Chavela Vargas.

Fotografía tomada el pasado 27 de agosto en la que se registró a la bailaora gaditana Cecilia Gómez, durante un momento del espectáculo «Cupaima. Homenaje a Chavela Vargas».

© EFE

Autores relacionados

EFE - Cupaima, el nombre con el que los chamanes mexicanos bautizaron a Chavela, es uno de tantos homenajes que siguieron a su muerte en 2012, pero este adopta una forma única en manos de la compañía de Cecilia Gómez y del director Luis Olmos, que ofrecerá seis funciones en Bogotá a partir del próximo jueves.

Gómez, que ya ha representado Cupaima, homenaje a Chavela Vargas en los Teatros del Canal de Madrid, reconoció hoy que entraña una mayor "responsabilidad interpretar un personaje de esa magnitud, de esa grandeza, aunque ella lo autorizara".

De hecho, reconoció que ha tenido especial cuidado en respetar la esencia de la "dama del poncho rojo" y de su música para no ofender a sus seguidores, pero que hubiera sido "más arriesgada por como sabemos que ella era".

"Van a ver un cuento", explicó la coreógrafa y bailaora, al enumerar los momentos de la vida de Chavela que comprende este montaje de hora y media: "Desde los chamanes en un ambiente selvático nos vamos a la noche de los difuntos, luego aparecen Frida Kahlo, Federico García Lorca y una cantina", entre otros.

Como subrayó Gómez, García Lorca fue una importante fuente de inspiración de la artista mexicana, sobre todo en sus últimos días, cuando Chavela recorrió España para despedirse del poeta y rendirle pleitesía con su último disco, La luna grande.

La bailaora gaditana y la cantante mexicana se conocieron hace más de una década, recordó Gómez, cuando la coreógrafa empezó a construir un montaje en su imaginación que tomó forma durante los dos años de trabajo conjunto que finalmente Chavela no pudo conocer.

"Ella decía 'apresúrese', pero desgraciadamente no pudo ser. Es verdad que hemos sido disciplinados para seguir lo que ella nos dijo", admitió la bailaora, que indicó que la idea de llevar su historia al flamenco le pareció "apasionante" a la mexicana.

"Musicalmente, la raza del flamenco y las canciones tan desgarradoras cuentan vidas al límite y eso es lo que hace que haya sido fácil traducir el flamenco a su vida, que va al límite", agregó Gómez.

Además, el director musical encargado de tejer esta fusión entre el flamenco y la música mexicana es el italiano Livio Gianola, quien hizo una inmersión total en ambos géneros para crear "una composición original en la cual se han incluido los temas de Chavela intentando dejarlos lo más parecido posible a como suenan", dijo.

El guitarrista de flamenco italiano reconoció que no fue fácil, pero que reina la armonía, al igual que en la coreografía, según Gómez.

"Pesa más el flamenco, pero sí es cierto que es un flamenco diferente. He descubierto en mí movimientos que antes desconocía porque tanto la música de Livio como las canciones de Chavela te hacen ir por otro lado y eso me ha hecho evolucionar, por lo menos eso considero dentro de mi baile", confesó la bailaora.

De este modo, el público no verá batas de cola ni volantes, sino jorongos, y los cantaores estarán vestidos de mariachis en un ejercicio más de Gómez sobre las mujeres fuertes de la humanidad, pues su compañía repite en los escenarios bogotanos después de que en 2012 presentaran Cayetana, su pasión, en homenaje a la duquesa de Alba.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.