Novedad discográfica
Lilián Saba y Marcelo Chiodi presentan «Sol y luna»
La larga espera valió la pena y después de más de 30 años de una vida compartida y sonora, la pianista Lilián Saba y el vientista Marcelo Chiodi publicaron su primer álbum conjunto donde consiguen plasmar el camino recorrido para entregar una suerte de muestrario de lujo de la música popular argentina.
La larga espera valió la pena y después de más de 30 años de una vida compartida y sonora, la pianista Lilián Saba y el vientista Marcelo Chiodi publicaron su primer álbum conjunto donde consiguen plasmar el camino recorrido para entregar una suerte de muestrario de lujo de la música popular argentina.
Portada del disco «Sol y Luna» de Lilián Saba y Marcelo Chiodi.
Télam - A partir de una estructura cuidada y planificada (hay dos temas de cada uno de los anfitriones, más cuatro clásicos y otros cuatro de participantes en el registro), Lilián Saba y Marcelo Chiodi articulan un discurso donde lo riguroso deviene naturalmente en un espacio de goce e intensidad para poder apreciar y disfrutar de cada una de las obras escogidas.
La impecable producción de Shagrada Medra (el sello independiente del entrerriano Carlos Aguirre) y la consistencia del discurso estético planteado por la dupla logran que la incesante galería de músicos que participan del registro no conviertan al disco en un lugar de paso con visitas sino en un espacio donde cada aporte tiene un sólido y bello fundamento.
A piano y flauta la placa abre con la cadencia de Calle de los tilos, enseguida Juan Falú participa de su zamba Como el aire, dedicada a Juan Quintero y el también guitarrista Jorge Jewsbury hace lo propio en su descomunal chacarera La atravesada.
El dúo vuelve a estar solo en tres clásicos: Zamba de los mineros (Leguizamón-Dávalos), La vieja (Hnos. Díaz-Valles) y el tango Garúa, donde despliega una sonoridad que hace honor a los pergaminos de Saba y exhibe las posibilidades expresivas de la quena en las dos piezas folclóricas.
El resto del camino añade voces varias como la de Liliana Herrero en la zamba Allá lejos y hace tiempo (Ramírez-Tejada Gómez), el grupo Cuartoelemento en el huayno que da título al CD, y los guitarristas Carlos Moscardini y Roberto Calvo, respectivamente en El corazón manda y Años después.
La espesura de Interludio-Auca Nahuel suma a su autor Juan Carlos Maddio y al contrabajista Quique Ferrari, mientras que la milonga ciudadana Esquina Vallese, de Saba, se nutre de Néstor Tomasini (clarinete), Ricardo Cánepa (contrabajo) y Facundo Guevara (percusión).
Casi todos ellos tomarán parte de la presentación de Sol y luna, prevista para los jueves 8 y 15 de mayo a las 21 en Hasta Trilce, (Maza 177, Buenos Aires, Argentina).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.